Por Kate Abnett
BRUSELAS, 28 oct (Reuters) -Los más recientes compromisos climáticos de los países harán que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero empiecen a disminuir en los próximos 10 años, pero no lo bastante rápido como para evitar el empeoramiento del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, según afirmó el martes la ONU.
El análisis de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sugirió que, si se llevan a cabo los planes de los países para hacer frente al cambio climático, la cantidad anual de gases que calientan el planeta añadidos a la atmósfera disminuiría un 10% para 2035, respecto a los niveles de 2019.
Este cálculo supone la primera vez que la CMNUCC pronostica un descenso constante de las emisiones mundiales, que no han dejado de aumentar desde 1990.
El recorte previsto del 10% dista mucho de la reducción de emisiones del 60% necesaria para 2035 para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados por encima de las temperaturas preindustriales, umbral a partir del cual, según los científicos, se desencadenarían impactos mucho más graves.
Ese déficit añade presión antes de la cumbre climática COP30 del próximo mes en Brasil para que los países intensifiquen sus esfuerzos, incluso mientras Estados Unidos hace retroceder las políticas climáticas bajo el presidente Donald Trump.
“La humanidad está doblando claramente la curva de emisiones hacia abajo por primera vez, aunque todavía no lo suficientemente rápido”, dijo el jefe de la CMNUCC, Simon Stiell.
“Ahora le toca a la COP30 y al mundo responder y mostrar cómo vamos a acelerar”, dijo Stiell en un comunicado.
Muchos países han tardado en presentar objetivos climáticos más ambiciosos, en un contexto de desafíos económicos y geopolíticos. La CMNUCC también publicó un informe detallado de los 64 países que cumplieron el plazo de septiembre para presentar planes climáticos definitivos, pero estos solo representan el 30% de las emisiones mundiales.
Para ofrecer una evaluación más completa, la CMNUCC dijo que había elaborado el análisis global, incluidos los objetivos que los países han anunciado pero aún no han presentado formalmente, como los de China y la UE.
Esa evaluación sigue incluyendo incertidumbres. Por ejemplo, incluía el compromiso de reducción de emisiones de EEUU para 2024, que se espera que Trump deseche, lo que deja poco clara la trayectoria futura de las emisiones estadounidenses.
China, que en la actualidad produce alrededor del 29% de las emisiones anuales mundiales, se comprometió el mes pasado a reducir las emisiones entre un 7% y un 10% con respecto a su nivel máximo para 2035, pero no precisó cuándo se alcanzaría ese pico. Algunos analistas sugirieron que Pekín podría cumplir mucho más.
“China tiende a no comprometerse lo suficiente”, dijo Norah Zhang, analista de política climática del grupo de investigación NewClimate Institute, señalando que el país cumplió su objetivo para 2030 de ampliar la energía eólica y solar con seis años de antelación.
(Información de Kate Abnett; edición de Katy Daigle y Bill Berkrot; edición en español de Paula Villalba)











