Por Florence Tan y Siyi Liu
SINGAPUR, 28 oct (Reuters) -Las sanciones a países exportadores de petróleo podrían hacer subir los precios del crudo, pero el efecto será limitado debido a la capacidad excedentaria, dijo el martes el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol.
Los precios mundiales del petróleo subieron más de un 7% la semana pasada, una crecida marcada por los futuros del Brent , que cotizaban a 65 dólares por barril después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, atacara a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil con sanciones para presionar al presidente ruso, Vladimir Putin, para que ponga fin a la guerra de Ucrania. [O/R]
Aunque las sanciones podrían llevar los precios al alza, el efecto sería limitado, ya que los precios del petróleo se mantienen en torno a los 60 dólares debido a la enorme cantidad de capacidad excedentaria, dijo Birol a los periodistas al margen de la Semana Internacional de la Energía de Singapur.
Las sanciones llevaron a las grandes petroleras estatales chinas a suspender las compras de crudo ruso a corto plazo, según informaron fuentes comerciales a Reuters. Los refinadores de India, el mayor comprador de petróleo ruso por vía marítima, iban a recortar drásticamente las importaciones de crudo ruso, según fuentes del sector.
Sin embargo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, también conocida como OPEP+, se inclina por un modesto aumento de la producción en diciembre, dijeron cuatro fuentes cercanas a las conversaciones.
“Hoy, a pesar de tantas tensiones políticas en todo el mundo, Oriente Próximo, Rusia, Ucrania, grandes guerras económicas y comerciales, los precios del petróleo siguen en 60 dólares, exactamente lo que dijimos”, dijo Birol.
“Los mercados del petróleo y el gas van a entrar en un período muy distinto, que es en ausencia de grandes tensiones geopolíticas, vamos a ver un descenso de los precios del petróleo y el gas.”
Entre 2026 y 2030 entrarán en el mercado unos 300.000 millones de metros cúbicos de nuevos suministros de gas natural licuado, de los cuales la mitad procederán de Estados Unidos, Canadá, Australia y Qatar, según Birol.
También espera que el carbón siga siendo parte de la solución para el vertiginoso aumento de la demanda de electricidad en la región en los próximos 10 años, lo que podría suponer para la ASEAN una necesidad adicional de electricidad de 300 gigavatios, equivalente a la de todo Japón.
Birol también instó a los países asiáticos a extraer y procesar minerales críticos para diversificar el suministro.
Estados Unidos firmó el domingo una serie de acuerdos sobre comercio y minerales críticos con cuatro socios del Sudeste Asiático, con el fin de abordar los desequilibrios comerciales y diversificar las cadenas de suministro en un contexto de endurecimiento de las restricciones a la exportación de tierras raras por parte de China.
“Extraerlas, pero lo que es más importante, refinarlas y procesarlas, porque limitarse a extraerlas y (…) exportarlas tal cual es un planteamiento perezoso”, dijo Birol.
(Información de Florence Tan y Siyi Liu; edición de Tony Munroe, Christian Schmollinger y Stephen Coates; edición en español de Jorge Ollero Castela)










