BRUSELAS, 24 oct (Reuters) -La Comisión Europea dijo el viernes que el gigante tecnológico estadounidense Meta y la aplicación de redes sociales de propiedad china TikTok incumplen su obligación de conceder a los investigadores un acceso adecuado a los datos públicos en virtud de la Ley de Servicios Digitales, según sus conclusiones preliminares.
En un comunicado, la Comisión también afirma que Facebook e Instagram, propiedad de Meta, no parecen ofrecer un mecanismo de fácil uso y acceso para que los usuarios puedan señalar contenidos ilegales, como material de abuso sexual infantil y contenido terrorista.
La UE ha tomado medidas enérgicas contra las grandes empresas tecnológicas con la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), que obliga a las grandes plataformas, como las redes sociales y los motores de búsqueda, a contar con medidas sólidas para mitigar la difusión de contenidos ilícitos y nocivos.
“Las conclusiones preliminares de la Comisión muestran que Facebook, Instagram y TikTok pueden haber puesto en marcha procedimientos y herramientas onerosos para que los investigadores soliciten acceso a datos públicos”, ha señalado el Ejecutivo comunitario sobre la cuestión de la transparencia.
“Permitir a los investigadores acceder a los datos de las plataformas es una obligación de transparencia esencial en virtud de la DSA, ya que proporciona un escrutinio público sobre el impacto potencial de las plataformas en nuestra salud física y mental.”
En cuanto a Meta, que obstaculiza la denuncia de contenidos ilegales, la Comisión dijo que la empresa cuenta actualmente con mecanismos que imponen varios pasos innecesarios y exigencias adicionales a los usuarios y utilizan “diseños de interfaz engañosos”.
“Tales prácticas pueden resultar confusas y disuasorias. Por lo tanto, los mecanismos de Meta para señalar y eliminar contenidos ilegales pueden resultar ineficaces. En virtud de la DSA, los mecanismos de ‘Notificación y Acción’ son clave para permitir a los usuarios de la UE (…) informen a las plataformas en internet de que ciertos contenidos no cumplen con la legislación de la UE o nacional”, dijo.
La Comisión añadió que las empresas tienen ahora la posibilidad de examinar sus conclusiones y tomar medidas para remediar las infracciones, añadiendo que las conclusiones preliminares no prejuzgan el resultado de la investigación.
Pero si las conclusiones de la Comisión se confirman mediante las consultas pertinentes, podrá imponer a las empresas una multa de hasta el 6% de sus ventas globales anuales.
(Información de Benoît van Overstraeten; edición de Alessandro Parodi; edición en español de María Bayarri Cárdenas)











