Por Andrew Osborn y Jeff Mason y Timothy Gardner
MOSCÚ, 23 oct (Reuters) -El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sancionado a las dos mayores petroleras rusas, su cambio de rumbo político más reciente sobre la guerra de Moscú en Ucrania, lo que ha provocado que los precios mundiales del petróleo suban un 3% este jueves y que India se plantee recortar las importaciones rusas.
Las sanciones, desveladas por el Tesoro estadounidense, se dirigen a las petroleras Rosneft y Lukoil y marcan un drástico giro de 180 grados de Trump, que la semana pasada dijo que él y el presidente ruso, Vladimir Putin, celebrarían una cumbre en Budapest para tratar de poner fin a la guerra en Ucrania.
Pero en su último viraje sobre el conflicto Trump dijo el miércoles que la cumbre prevista se cancelaba porque no creía que fuera a lograr el resultado que quería, y se quejó de que sus muchas “buenas conversaciones” con Putin no habían “llegado a ninguna parte”.
“Cancelamos la reunión con el presidente Putin, simplemente no me parecía adecuada”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca. “No me pareció que fuéramos a llegar al lugar al que tenemos que llegar. Así que la cancelé, pero la haremos en el futuro”.
FINANCIAMIENTO DE LA GUERRA
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, dejó claro que Washington estaba dispuesto a tomar nuevas medidas y que tenía puesta la mira sobre la capacidad de Rusia para financiar una guerra que inició en febrero de 2022.
“Dada la negativa del presidente Putin a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro va a sancionar a las dos mayores compañías petroleras de Rusia que financian la maquinaria de guerra del Kremlin”, dijo Bessent en un comunicado. “Animamos a nuestros aliados a que se unan a nosotros y se adhieran a estas sanciones”.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia calificó las sanciones estadounidenses de “contraproducentes” a la hora de encontrar un acuerdo de paz y afirmó que sus objetivos en Ucrania permanecen inalterados.
Los ingresos procedentes del petróleo y el gas, que actualmente se han reducido un 21% interanual, representan alrededor de una cuarta parte del presupuesto ruso y son la fuente más importante de efectivo para la guerra de Moscú en Ucrania, que ya va por su cuarto año.
Sin embargo, la principal fuente de ingresos de Moscú procede de los impuestos sobre la producción, no de las exportaciones, lo que probablemente suavizará el impacto inmediato de las sanciones en las finanzas del Estado.
IMPACTO EN LOS PRECIOS MUNDIALES DEL PETRÓLEO
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció a Estados Unidos las nuevas sanciones, afirmando que eran “muy importantes”, pero que sería necesario ejercer más presión sobre Moscú.
Los precios del petróleo subieron más de un 3% el jueves ante el temor de que las sanciones perturben el suministro mundial. Fuentes de la industria petrolera india dijeron a Reuters que las refinerías indias estaban dispuestas a reducir drásticamente las importaciones de petróleo ruso para asegurarse de que cumplían las sanciones estadounidenses.
India se ha convertido en el mayor comprador de petróleo ruso transportado por mar y vendido con descuento después de que los países occidentales rehuyeran las compras e impusieran sanciones a Moscú tras la invasión de Ucrania en 2022.
El Tesoro estadounidense ha dado de plazo hasta el 21 de noviembre para que las empresas liquiden sus transacciones con los productores de petróleo rusos.
Algunos analistas afirman que las nuevas sanciones podrían obligar a Rusia a descontar aún más su petróleo en los mercados globales para compensar el riesgo percibido de sanciones secundarias estadounidenses, pero ese dolor podría a su vez mitigarse si los precios mundiales del petróleo suben apoyando las finanzas del Estado y el rublo.
CAMBIO DE POSTURA SOBRE EL ALTO EL FUEGO
Tras una cumbre celebrada en agosto con Putin en Alaska, Trump renunció a su exigencia de un alto el fuego inmediato en Ucrania y abrazó la opción preferida por Moscú de pasar directamente a negociar un acuerdo de paz global.
Sin embargo, en los últimos días ha vuelto a la idea de un alto el fuego inmediato, algo que Kiev apoya pero que Moscú, cuyas fuerzas avanzan constantemente en el campo de batalla, ha dejado claro en repetidas ocasiones que no le interesa.
Rusia ha dicho que se opone a un alto el fuego porque cree que sólo sería una pausa temporal antes de que se reanuden los combates, lo que daría a Ucrania tiempo y espacio para rearmarse en un momento en el que Moscú dice tener la iniciativa en el campo de batalla.
En una demostración de fuerza, Moscú llevó a cabo el miércoles un importante ejercicio de entrenamiento con armas nucleares.
Rusia argumenta que negociar un acuerdo de paz completo que allane el camino para lo que denomina una “paz duradera” es, por tanto, una mejor opción.
Pero Kiev ha dicho que las condiciones de Rusia para un acuerdo —que implicarían la entrega de más territorio por parte de Ucrania— son inaceptables y, de hecho, una exigencia de rendición.
(Información de Reuters; información adicional de Gleb Bryanski; escrito por Andrew Osborn; edición de Alex Richardson; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)