Por Manuel Farías
SANTIAGO, 17 oct (Reuters) -Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el viernes, en medio de los recelos de los inversores sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aunque con la expectativas de nuevos recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
* El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el viernes que su propuesta de imponer un arancel del 100% a los productos procedentes de China no es sostenible, pero culpó a Pekín del estancamiento de la negociación comercial, que comenzó con el endurecimiento del control sobre las exportaciones de tierras raras por parte del gigante asiático.
* Sumaba al nerviosismo de los mercados globales el temor a la calidad crediticia de los bancos regionales en Estados Unidos. La exposición del sector bancario a dos recientes quiebras en el sector automotriz local reavivó la preocupación por las normas de concesión de préstamos más de dos años después de la quiebra del Silicon Valley Bank.
* También se cumplieron 17 días del cierre del Gobierno de Estados Unidos.
* El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de seis monedas pares, repuntaba por la tarde un 0,2% tras días de bajas en esta semana.
* Los inversores siguieron además atentos a las pistas sobre futuros recortes de tasas de la Fed en su reunión de finales de octubre y más allá. Varios responsables monetarios afirmaron que creen que el costo del crédito debería reducirse en 25 puntos básicos este mes.
* El peso argentino interbancario se hundió un 4,08% a 1.470 por dólar, cerca de su piso histórico de 1.476 unidades, pese al respaldo del Tesoro de Estados Unidos con compras en los mercados “bursátil contado con liquidación” y al contado.
* Operadores estimaron que el Tesoro estadounidense nuevamente inyectó dólares al circuito, después de que en la ronda previa compró pesos por el equivalente a unos 160 millones de dólares para descomprimir las presiones del mercado y dar señales de que su participación será implementada tantas veces sea necesario.
* El jueves se conoció que bancos, entre ellos JP.Morgan JPM.N, Bank of America BAC.N, Goldman Sachs GS.N y Citigroup C.N están en conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos para proporcionar hasta 20.000 millones de dólares en préstamos a Argentina, de acuerdo a personas familiarizadas con el asunto.
* El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó en su cuenta X que su organismo compró pesos el jueves en los mercados “Blue Chip Swap” (bursátil ‘Contado con Liquidación’) y al contado, al tiempo que continúa monitoreando todos los mercados.
* En la bolsa, el índice líder S&P Merval escaló un 3,11% en su cierre provisorio.
* El peso mexicano cotizaba en 18,3829 por dólar casi al final de los negocios, con una apreciación de un 0,29%, revirtiendo sus pérdidas iniciales. El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, cayó un 1.39% a 61,676.68 puntos, según datos preliminares de cierre, luego de dos jornadas de ganancias.
* El peso chileno cerró la jornada con una caída del 0,52%, en 958,80/959,10 unidades por dólar y finalizó la semana sin cambios. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, sumó un 0,2% a 9.129,98 puntos.
* El real brasileño revirtió leves bajas de más temprano y sumó un 0,68% a 5,4065 por dólar, y ascender un 1,77% en la semana; al tiempo que el referencial bursátil Bovespa ganó preliminarmente un 0,7% a 143,202,12 puntos, para acumular un avance semanal del 1,79%.
* El peso colombiano cerró con alza de un 0,29% a 3.834 unidades por dólar, su nivel más alto en 17 meses, con lo que en la semana acumuló una apreciación del 2,3%; mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP, se valorizó en la sesión un 1,34% a 1.924,26 puntos.
* La moneda peruana, el sol, subió un 0,19% a 3,3790/3,3810 por dólar. La bolsa de Lima, en tanto, retrocedió preliminarmente un 1,24% a 1.007,71 unidades.
(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero y Juana Casasen Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá y Noé Torres en Ciudad de México. Editado por Javier Leira)