Por Manuel Farías
SANTIAGO, 16 oct (Reuters) -Las principales monedas de América Latina subieron el jueves, aprovechando la debilidad del dólar, en medio de las expectativas de los inversores de nuevos recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
* El gobernador de la Fed Christopher Waller dijo el jueves que está de acuerdo con otro recorte de tasas en la reunión que se celebrará a fines de este mes, debido a las lecturas mixtas sobre el estado del mercado laboral. El punto fue respaldado por el gobernador Stephen Miran, quien aboga por profundos recortes en el costo del crédito.
* Las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo, en tanto, mantienen a raya a los activos de la región.
* El dólar retrocedía por la tarde un 0,33%.
* “El dólar ha registrado una depreciación de 0,3% frente a sus pares del G7 y de 0,4% respecto a las monedas de América Latina en medio de las declaraciones de C. Waller y S. Miran, miembros de la Reserva Federal, quienes coincidieron en que la Fed seguirá con su proceso de reducción de tasas”, indicó una nota del Banco de Bogotá.
* El peso mexicano cotizaba en 18,4319 unidades por dólar en la recta final de los negocios, casi sin cambios frente a las 18,4360 unidades del precio de referencia de Reuters del miércoles.
* El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, trepó un 1,43% a 62.518,50 puntos, según datos preliminares de cierre, aproximándose a su récord máximo de 63.182,59 unidades que anotó a inicios de octubre.
* El real brasileño avanzó un 0,35% a 5,4433 unidades por cada dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa cedió preliminarmente un 0,2% a 142.314,98 puntos.
* La actividad económica de Brasil aumentó menos de lo esperado en agosto, mostraron el jueves datos del banco central, mientras un creciente coro de economistas anticipa una desaceleración más pronunciada en medio de una política monetaria restrictiva.
* El peso chileno subió un 0,63%, a 953,80/954,10 unidades por dólar, en medio del retroceso global de la divisa estadounidense que contrarrestó una caída en los precios del cobre, la mayor exportación del país.
* Asimismo, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA cedió ganancias de primera hora y clausuró la sesión con una leve baja del 0,04%, a 9.109,47 puntos.
* El peso argentino interbancario revirtió un alza previa y cayó un 2,06% a 1.410 unidades por dólar. La bolsa de Buenos Aires, en tanto, sumó de manera preliminar un 0,88%.
* Argentina probablemente modifique su política cambiaria para permitir un peso más débil después de los comicios de mitad de mandato, dijeron analistas e inversores, que advierten que la actual banda de flotación de la moneda local es insostenible y que el apoyo de Estados Unidos sólo serviría para ganar tiempo.
* En Colombia, en tanto, el peso cerró con alza de un 1,28% a 3.845 unidades por dólar, su nivel más alto en 17 meses, debido a la tendencia global del dólar y a la entrada de dólares del Gobierno y la bolsa escaló un 0,39% a 1.898,86 puntos.
* * El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, comentó en un foro que la Nación ha realizado monetizaciones por cerca de 3.500 millones de dólares y que potencialmente le faltarían cerca de 1.500 millones de dólares más por ingresar al país.
* La moneda peruana, el sol, subió un 0,54% a 3,3850/3,3875 por dólar, al tiempo que la Bolsa de Lima sumó extraoficialmente un 0,19% a 1.020,09 puntos.
(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero y Juana Casas en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá y Noé Torres en Ciudad de México. Editado por Javier leira)