Monedas América Latina suben ante expectativas recortes tasas Fed

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 15 oct (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subieron el miércoles, aprovechando la debilidad del dólar en los mercados globales ante expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

* Sin embargo, las plazas fueron contenidas por las resurgidas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el largo cierre parcial de las operaciones del Gobierno estadounidense.

* El presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó abierta la puerta a más recortes del costo del crédito al reconocer el martes la debilidad del mercado laboral, agregando también que el organismo podría tener a la vista el fin de la reducción de las tenencias de bonos.

* Mientras, las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo seguían en el radar de los inversores.

* Altos funcionarios estadounidenses denunciaron el miércoles que los mayores controles a la exportación de tierras raras de China son una amenaza para las cadenas de suministro mundiales, pero dijeron que Pekín aún podría cambiar de rumbo y evitar que Washington tome medidas.

* En medio de ese escenario, la Fed dijo el miércoles que la actividad económica de Estados Unidos se mantuvo prácticamente sin cambios y el empleo estuvo en gran medida estable pese a que más empresas informaron reducciones de personal, lo que reforzó las preocupaciones sobre un debilitamiento del mercado laboral.

* El dólar retrocedía por la tarde un 0,31% frente a una canasta de seis monedas pares.

* El peso mexicano subía hacia el cierre de la jornada un 0,14%, a 18,467 unidades por dólar, al tiempo que el principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, escaló preliminarmente un 1,28%, a 61.562,71.

* El real brasileño avanzó un 0,16% a 5,4622 por dólar, mientras que el referencial bursátil Bovespa ascendió preliminarmente un 0,7% a 142.677,89 puntos.

* El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, dijo el miércoles que la inflación subyacente sigue siendo elevada debido a la persistencia de presiones de base y señaló que el Banco Central estaba actuando en consecuencia con su postura restrictiva.

* El peso chileno cerró la jornada con un avance del 0,18, en 959,80/960,10 unidades por dólar, en línea con sus pares de la región en medio del retroceso global del billete verde. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, escaló un 1,1%, a 9.112,66 puntos.

* El peso colombiano se apreció un 0,76% a 3.895 unidades por dólar, al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cerró plano en 1.891,39 puntos.

* El peso mayorista argentino, en tanto, bajó un 1,52% a 1.381 por dólar, en medio de una intervención del Tesoro de Estados Unidos, que compró pesos en el mercado de cambio de Argentina, dijo el miércoles el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

* Los mercados argentinos quedaron convulsionados tras la reunión de la víspera entre Trump y el mandatario Javier Milei en Washington. Trump dijo que su apoyo al país depende de que el partido de Milei obtenga un buen resultado en las próximas elecciones legislativas.

* Más tarde, el Gobierno sudamericano buscó suavizar el golpe aclarando que las declaraciones de Trump se referían de fondo a las presidenciales de 2027.

* En medio de ese escenario, la bolsa Buenos Aires redujo sus alzas de más de 4% tras la apertura y ganó preliminarmente un 1,48%.

* La moneda peruana, el sol, subió 0,58% a 3,4040/3,4060 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima ganó un 0,6% a 1.015,96 unidades.

(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Juana Casas en Santiago, y Noé Torres en Ciudad de México. Editado por Natalia Ramos)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL9E138-VIEWIMAGE