Monedas América Latina caen en medio de resurgimiento tensiones comerciales EEUU-China

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 14 oct (Reuters) – Las principales monedas de América Latina retrocedían el martes, en medio del resurgimiento de los temores por una guerra comercial entre Estados Unidos y China, que nuevamente amenaza el crecimiento mundial.

* El viernes, el presidente estadounidense Donald Trump golpeó a los mercados tras su amenaza de imponer gravámenes adicionales del 100% a los productos chinos, después que dijo que Pekín realizaba controles a la exportación de tierras raras. El fin de semana, adoptó un tono más conciliador, que llevó a una búsqueda por activos de mayor riesgo el lunes.

* Sin embargo, las dos mayores economías del mundo iniciaron el martes el cobro de tasas portuarias adicionales a las empresas de transporte marítimo que trasladan todo tipo de mercancías, desde juguetes navideños hasta petróleo.

* China, además, anunció el martes sanciones contra cinco filiales del constructor naval surcoreano Hanwha Ocean vinculadas a Estados Unidos.

* El Fondo Monetario Internacional elevó el martes su estimación de crecimiento económico para este año en América Latina debido a tasas arancelarias estadounidenses más bajas de lo esperado, mientras que el pronóstico para 2026 fue revisado un poco a la baja. El FMI también aumentó su pronóstico de crecimiento global para 2025.

* Pero el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, afirmó que las tensiones comerciales entre Washington y Pekín suponen un riesgo a la baja para la economía mundial que no se refleja en las últimas perspectivas del FMI.

* El peso mexicano bajaba un 0,29%, a 18,518 unidades por dólar, al tiempo que el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, cedía un 0,27%, a 60.877,82 puntos.

* El real brasileño perdía un 0,53% a 5,4925 por dólar, mientras que el referencial bursátil Bovespa descendía un 0,51% a 142.507 unidades.

* La actividad de servicios en Brasil registró su séptima expansión mensual consecutiva pese al escenario monetario restrictivo, según datos de la agencia nacional de estadísticas IBGE publicados el martes.

* El peso mayorista argentino caía un 0,59% a 1.358 por cada dólar tras su fuerte alza de la ronda previa. La bolsa de Buenos Aires S&P Merval, en tanto, escalaba más de un 3,5%.

* Los mercados estaban a la espera a la espera de la reunión en la Casa Blanca entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par argentino, Javier Milei, para sellar acuerdos entre ambos países.

* La semana pasada, Washington dio un enorme respaldo financiero a Argentina mediante la intervención en la plaza cambiaria local para inyectar divisas que descompriman la depreciación del peso y de acordar un swap de monedas con el banco central (BCRA) por 20.000 millones de dólares.

* El peso chileno bajaba un 0,76%, a 964,80/965,10 unidades por dólar, presionado por un fuerte retroceso en los precios del cobre, el mayor envío del país. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA avanzaba un 1,16%, a 8.897,02 puntos.

* Los precios del cobre llegaron a perder un 3% en la bolsa de metales de Londres debido a la preocupación por las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

* El peso colombiano se depreciaba un 0,29% a 3.936 unidades por dólar, tras el feriado local del día anterior; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP repuntaba un 1,26% a 1.893,37 puntos. * “El peso colombiano se debilita ante la aversión global al riesgo y la caída del petróleo, pese a su atractivo por tasas de interés”, explicó la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.

(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Noé Torres en Ciudad de México. Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL9D0UK-VIEWIMAGE