FRÁNCFORT, 14 oct (Reuters) -El crecimiento económico de la zona euro se mantendrá a pesar del lastre de los aranceles estadounidenses, pero esto tendrá el costo de un mayor gasto gubernamental y una creciente deuda, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional en una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial.
El bloque monetario de 20 naciones ha sido sorprendentemente resistente a las tensiones comerciales este año y los responsables de política monetaria están debatiendo si esto es sostenible o si aún se avecina un impacto, dado que Estados Unidos es por lejos su mayor mercado de exportación y la tasa arancelaria efectiva ha aumentado al 13% desde el 2,3%.
El crecimiento económico en la zona del euro se estima ahora en un 1,2% este año, por encima del 1% previsto en julio, y del 1,1% en 2026, una reducción desde el 1,2%, dijo el FMI.
Las cifras representan una rebaja acumulada en comparación con las proyecciones realizadas hace un año, mientras la incertidumbre pasa factura e incluso este desempeño relativamente bueno tiene un alto costo fiscal.
“La elevada incertidumbre en múltiples frentes y el aumento de los aranceles son los principales impulsores”, afirmó el FMI. “La recuperación del consumo privado ante el aumento de los salarios reales y la relajación fiscal en Alemania en 2026 entregan solo una compensación parcial”.
El equilibrio fiscal empeorará principalmente debido al gran esfuerzo de Alemania por gastar en defensa e infraestructura, lo que elevará la relación deuda/PIB de la zona del euro al 92% para el 2030 desde el 87% en 2024, dijo el FMI.
Con un crecimiento relativamente estable en su potencial y una deuda en aumento, es probable que la inflación también se mantenga cerca del objetivo del 2% del Banco Central Europeo y es por eso que el FMI predijo una tasa de depósito estable en el 2% hasta 2029.
El FMI también señaló que los exportadores en general no han absorbido los aranceles estadounidenses y el precio de exportación de los automóviles alemanes vendidos a países no pertenecientes a la UE se ha mantenido relativamente estable hasta ahora, una señal esperanzadora para el gran sector industrial de Europa.
Sin embargo, es probable que el impacto de las medidas proteccionistas sobre la economía global se intensifique a medida que desaparezcan una serie de factores que proporcionaron un alivio temporal.
“Hay cada vez más indicios de que los efectos adversos de las medidas proteccionistas están empezando a notarse”, dijo el FMI. “A medida que la economía mundial se desliza hacia un panorama más fragmentado, aumentan los riesgos para las perspectivas”.
Argumentó que las estrategias que mantienen la actividad aparentemente resiliente, como la desviación y el redireccionamiento del comercio, son costosas y que el lastre del cambio de políticas se está haciendo visible en los datos más recientes.
(Reporte de Balazs Koranyi. Editado en Español por Manuel Farías)