LIMA, 10 oct (Reuters) – Perú, cuya economía se mantiene a flote pese a una constante turbulencia política local, ha tenido una larga lista de fugaces presidentes en medio de destituciones, renuncias o acusaciones de corrupción en las últimas tres décadas.
En la madrugada del viernes, el Congreso peruano votó a favor de destituir a la mandataria Dina Boluarte tras varios intentos desde que asumiera al poder hace casi tres años luego del arresto y destitución de su antecesor.
Aquí los mandatarios desde antes del 2000 a la fecha:
DINA BOLUARTE (diciembre 2022-octubre 2025)
Boluarte, de 63 años, era la vicepresidenta cuando en diciembre del 2022 tomó las riendas del país minero en reemplazo del entonces mandatario izquierdista Pedro Castillo, vacado del cargo luego de intentar cerrar el Congreso bicameral.
Apenas asumió la presidencia, Boluarte enfrentó una ola de protestas que desencadenaron choques entre la policía y manifestantes principalmente de pueblos indígenas. El uso de la fuerza oficial provocó la muerte de más de 50 personas, por la que Boluarte es investigada por la fiscalía por abuso de poder.
Su destitución se produjo en momentos en que tenía desde el año pasado una popularidad de entre un 2% y un 4%, asediada además por una creciente ira ciudadana por el aumento de la delincuencia y por las acusaciones de corrupción.
PEDRO CASTILLO (julio 2021-diciembre 2022)
Castillo, exmaestro y exsindicalista, obtuvo un fuerte apoyo en áreas rurales pobres para ganar unas apretadas elecciones con un partido marxista, pero cayó rápidamente en las encuestas de opinión y se enfrentó a la constante oposición de un Congreso fragmentado con un fuerte bloque conservador.
El ahora expresidente había sobrevivido a dos votos de juicio político, antes de finalmente ser expulsado el 7 de diciembre en un día dramático en el que había intentado disolver el Congreso, lo que generó acusaciones de un “golpe de Estado”.
Castillo está preso mientras enfrenta un proceso judicial.
MANUEL MERINO (10-15 de noviembre de 2020)
Merino, que era el presidente del Congreso dominado por la oposición, tomó la presidencia en noviembre del 2020 tras la expulsión del entonces mandatario Martín Vizcarra, en una decisión que generó diversas manifestaciones con un saldo de dos muertos y decenas de heridos; y desencadenó la renuncia de más de la mitad del gabinete de ministros.
Fue el mismo Congreso fragmentado que acordó pedir, tras conocerse las víctimas de las protestas, la renuncia “inmediata” de Merino, miembro del partido de centro derecha Acción Popular.
MARTÍN VIZCARRA (2018-2020)
Según reportes de la fiscalía local, Vizcarra supuestamente había recibido, cuando fue gobernador de una región del sur del país hace una década, 2,3 millones de soles (640.000 dólares) en sobornos de dos empresas que ganaron la licitación de obras públicas, algo que el mandatario ha negado.
Vizcarra, que estuvo envuelto en un escándalo por recibir de forma irregular una vacuna contra el COVID-19, permaneció en prisión preventiva por poco más de dos semanas a mediados de agosto de este año, hasta que un juez lo excarceló mientras espera un juicio en la que los fiscales han pedido 15 años de prisión.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI (2016-2018)
Se encuentra con comparecencia restringida mientras fiscales lo investigan por presuntamente favorecer contratos a la que fue la constructora Odebrecht, para construir una obra de riego y una vía cuando era ministro del expresidente Alejandro Toledo.
Kuczynski negó inicialmente tener algún vínculo con el grupo brasileño pero terminó por reconocer que su consultora asesoró a Odebrecht en el financiamiento de proyectos que había ganado mientras era ministro. Luego Kuczynski renunció a la presidencia en medio de las presiones del Congreso.
OLLANTA HUMALA (2011-2016)
El militar retirado cumple una condena de 15 años de prisión desde abril de este año, acusado de recibir tres millones de dólares de Odebrecht para la campaña electoral presidencial del 2011. Según la fiscalía, parte de los fondos ingresó a su partido y otra parte se usó para elevar el patrimonio familiar.
La esposa de Humala, incluida en el juicio, viajó a Brasil y solicitó asilo antes de que se conociera el fallo judicial.
Humala ha negado los cargos.
ALAN GARCÍA (1985-1990/2006-2011)
El exmandatario se suicidó en abril del 2019 con un disparo en la cabeza cuando la policía llegó a arrestarlo para investigarlo por un esquema de sobornos de Odebrecht. Tras su muerte sus bienes se encuentran inhibidos y embargados.
García había negado varias veces acusaciones de presuntos sobornos. Durante su primer gobierno el país andino sufrió de una hiperinflación y de la violencia de grupos rebeldes, pero los peruanos le dieron años después al carismático líder político un segundo mandato que estuvo bajo la lupa judicial.
ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)
Toledo se encuentra en libertad bajo fianza en Estados Unidos mientras enfrenta un proceso de extradición a Perú donde es acusado de recibir sobornos por 20 millones de dólares de Odebrecht durante su mandato.
El exmandatario, que ha rechazado las imputaciones, estuvo arrestado varios meses en una prisión de California. Para la justicia peruana, Toledo es un fugitivo desde el 2017.
VALENTÍN PANIAGUA (2000-2001)
Es el único exmandatario peruano de las últimas tres décadas que no ha tenido acusaciones de corrupción. Paniagua lideró un gobierno de transición tras la renuncia del exmandatario Alberto Fujimori por fax desde Japón, tras estallar el considerado mayor escándalo de corrupción en la historia del país sudamericano.
Paniagua, quien falleció en el 2006, fue un experimentado político y fue elegido como representante al Congreso en varios periodos. Cuando asumió la presidencia interina era legislador del partido de centro Acción Popular.
ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)
Fujimori murió en septiembre del año pasado, poco después de que gracias a un indulto fuera liberado de prisión donde cumplía una condena de 25 años, por ser autor intelectual del asesinato de 25 personas a manos de un grupo militar y policial que actuó bajo la sombra en la lucha contra el grupo rebelde izquierdista Sendero Luminoso, que buscaba tomar el poder por la fuerza.
Fujimori, que también había sido condenado por corrupción, fue indultado por el exmandatario Kuczynski en la Navidad del 2018, pero este beneficio fue anulado después durante el periodo de gobierno de Vizcarra.
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Manuel Farías)