Por Froilan Romero
SANTIAGO, 9 oct (Reuters) -Las principales monedas de América Latina exhibían un desempeño dispar el jueves, en medio de un ligero avance del dólar en los mercados globales y en una nueva jornada escasa en datos económicos producto del cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos y expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed).
* El dólar se tomaba un respiro el jueves, después de una fuerte racha esta semana que lo ha puesto en camino de su mejor desempeño en casi un año, ayudado por un yen débil que ha luchado en un escenario de cambio de guardia en el partido gobernante de Japón.
* Las autoridades de la Reserva Federal coincidieron en su última reunión de política monetaria en que los riesgos para el mercado laboral estadounidense habían crecido lo suficiente como para justificar un recorte de las tasas de interés, mostraron en la víspera las minutas de la reunión de política monetaria del 16-17 de septiembre.
* La Fed redujo sus tasas en un cuarto de punto porcentual en su reunión de septiembre, una medida que el presidente de la entidad, Jerome Powell, y otros describieron como una forma de dejar la política monetaria lo suficientemente ajustada como para seguir conteniendo la economía y presionar a la baja la inflación.
* La próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal está prevista para los días 28 y 29 de octubre, y los mercados financieros anticipan otro recorte de tipos de un cuarto de punto porcentual.
* El peso mexicano cotizaba en 18,3477 por dólar, con una pérdida de un 0,10% frente a las 18,3300 unidades del precio de referencia de LSEG del miércoles, antes de la publicación de la minuta del más reciente encuentro de Banco de México, mientras los inversionistas asimilaban un reporte que mostró que la inflación aceleró el mes pasado aunque menos de lo previsto.
* El índice de precios al consumidor de México subió un 0,23 en septiembre, dijo el instituto de estadísticas. La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina artículos de alta volatilidad, fue del 0,33 por ciento en septiembre, dijo el Instituto de Estadística y Geografía
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,34%, a 60.686,44 unidades.
* El real brasileño se depreciaba un 0,34%, a 5,3621 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subía un 0,10%, a 142.283,78 puntos.
* La inflación de Brasil retomó su aceleración en septiembre, a pesar de la continua moderación de los precios de los alimentos, mostraron el jueves los datos de la agencia de estadísticas IBGE.
* Los precios al consumidor en la mayor economía de América Latina subieron un 0,48% en septiembre, frente a la caída del 0,11% de agosto, dijo la agencia. El resultado estuvo ligeramente por debajo del alza de 0,52% prevista por economistas en un sondeo de Reuters.
* En Argentina, el peso bajaba un 2,69%, a 1.469,50 unidades por dólar, con ventas de divisas en bloque por parte del Tesoro en la zona original de 1.470 unidades, desde las 1.430 de la víspera.
* Operadores del mercado dijeron que se especula con la falta de dólares genuinos en poder del Tesoro mientras se negocia un socorro financiero en Estados Unidos, frente a la venta por unos 2.000 millones de dólares en las últimas rondas para evitar que el banco central (BCRA) pierda reservas.
* El ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en Estados Unidos dialogando con el Tesoro de aquel país y con el FMI para analizar diferentes alternativas que aseguren el cumplimiento de deuda en los próximos meses.
* Con la debilidad cambiaria, la bolsa de Buenos Aires se convertía en una cobertura general y así el índice accionario S&P Merval .MERV trepaba un 3,7% liderado por empresas de tinte exportador.
* El peso chileno subía un 0,18%, a 948,80/949,10 por dólar en medio de un fuerte repunte en los precios del cobre, el principal envío del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, ganaba un 0,22%, a 8.927,64 unidades.
* El precio del cobre alcanzó el jueves su nivel más alto en 16 meses al acercarse a los 11.000 dólares por tonelada métrica, con los inversores de China, principal consumidor de metales, de vuelta tras un festivo de una semana, y la preocupación por la oferta de las principales minas.
* El peso colombiano cedía un marginal 0,06% a 3.897,20 unidades por dólar, en su tercer día a la baja; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP sumaba un 0,39% a 1.882,65 puntos.
* Colombia realizó su mayor canje de deuda pública interna, por 43,4 billones de pesos (11.186 millones de dólares), informó el Ministerio de Hacienda, como parte de su estrategia de manejo del endeudamiento en medio de las dificultades fiscales que atraviesa el país sudamericano.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,44% a 3,428/3,431 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Limaperdía un 0,50% a 1.019,64 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)