Monedas de A.Latina suben por expectativas de recorte de tasas de interés en EEUU

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 8 oct (Reuters) – Las principales monedas de América Latina exhibían ganancias el miércoles, debido a expectativas de un nuevo recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, a pesar de la falta de datos económicos producto del cierre parcial del Gobierno y en medio de un ligero avance del dólar en los mercados globales.

* El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, subía poco más de un 0,1%, pero más temprano alcanzó su nivel más alto desde fines de agosto, aunque la confianza sigue débil mientras el cierre gubernamental entra en su octavo día.

* El cierre parcial del Gobierno estadounidense también ha paralizado la publicación de varios informes económicos clave, pero los mercados muestran que los operadores siguen esperando que la Fed recorte las tasas en unos 50 puntos básicos de aquí a fines de año.

* Durante la jornada se espera que se den a conocer las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed de septiembre, cuando recortó las tasas de interés por primera vez en lo que va del año, en medio de preocupaciones sobre el débil crecimiento de la mayor economía del mundo.

* Mientras, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo en la jornada que la economía mundial ha demostrado ser más resiliente de lo esperado pese a las agudas tensiones provocadas por múltiples choques, y pronosticó solo una ligera desaceleración del crecimiento global este año y el próximo.

* Las ganancias eran lideradas por el peso chileno, que escalaba un 1,02%, a 949,50/949,80 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, subía un 0,19%, a 8.846,23 puntos.

* Los precios al consumidor en Chile subieron un 0,4% en septiembre, en línea con las expectativas, informó el miércoles el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En 12 meses, la inflación avanzó un 4,4%, por encima del rango de tolerancia del Banco Central de entre 2 y 4%.

* El peso mexicano cotizaba en 18,3532 por dólar, con una ganancia de un 0,21%, en medio de la cautela de los inversores.

* “El sentimiento del mercado se mantiene cauteloso principalmente con la atención en las minutas de la última reunión del Fed, en espera de analizar la perspectiva del banco central respecto a los niveles de inflación y la salud del mercado laboral, y cómo ajustaría la trayectoria de tasas de interés, ante un contexto donde la falta de datos económicos”, dijo el Grupo Financiero Ve por Más.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,53%, a 60.536,96 unidades.

* El real brasileño se apreciaba un 0,13%, a 5,3434 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,42%, a 141.945,98 puntos.

* En Argentina, el peso mayorista se mantenía estable a 1.430 unidades por dólar gracias a ventas en bloque de divisas que ponen un límite a la cotización.

* La moneda argentina se mueve cerca del límite superior de una banda de flotación, que de romperse obligaría al banco central (BCRA) a desprenderse de divisas poniendo en juego sus reservas internacionales.

* “A la espera de novedades desde Washington, crece el consenso de que esta etapa apuntaría sólo a llegar a las elecciones, y que posteriormente -según los resultados electorales y la asistencia financiera de EEUU- se desarrollaría un nuevo régimen cambiario más libre”, dijo el economista Gustavo Ber.

* En tanto, el índice bursátil Merval subía un 1,29.

* El peso colombiano ganaba un 0,25%, a 3.865,97 unidades por dólar, mientras que en la Bolsa de Colombia el índice referencial COLCAP sumaba un 0,24%, a 1.862,26 puntos.

* Colombia registró una inflación de 0,32% en septiembre, un dato superior al esperado por el mercado y que llevó el indicador anual a su nivel más alto de los últimos siete meses, informó el martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

* Los mercados peruanos permanecían cerrados el miércoles debido a un feriado local.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL970Q9-VIEWIMAGE