Tribunal Electoral Costa Rica pide a Congreso desafuero del presidente Chaves

SAN JOSÉ, 7 oct – El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica pidió el martes al Congreso el levantamiento de la inmunidad constitucional del presidente del país, Rodrigo Chaves, para procesarlo por supuesta intromisión en la actual campaña política para las elecciones de febrero de 2026, informó la institución en un comunicado.

La solicitud llega dos semanas después de que la Asamblea Legislativa rechazó el desafuero de Chaves, pedido por la Fiscalía General, para poder enjuiciarlo por un caso de presunta corrupción antes de que termine su mandato el 8 de mayo.

El TSE decidió agrupar en un expediente 15 de 24 denuncias presentadas contra Chaves por presunta “beligerancia política”, como se conoce a la intromisión en asuntos electorales a pesar de la prohibición que obliga a los mandatarios a no expresarse sobre candidaturas o partidos y a suspender la emisión de propaganda gubernamental.

Los procedimientos podrían derivar en la destitución o inhabilitación para ejercer otros cargos públicos, dijo Juan Luis Rivera, letrado del TSE. En Costa Rica, el presidente no puede ser reelegido inmediatamente.

La Presidencia de Costa Rica no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Chaves, un economista y político de 64 años, acusa al TSE de parcialidad política y de querer ponerle una “mordaza”, al obligar la suspensión de toda propaganda gubernamental en medios de comunicación y, por primera vez, en redes sociales. 

La contienda electoral se desarrolla en medio de una alta incertidumbre, desgaste de los partidos tradicionales, fragmentación de opositores y polarización entre críticos de Chaves y sus seguidores, quienes representan un 52% de la población, según una encuesta de septiembre de la Universidad de Costa Rica (UCR). Los comicios se celebrarán alrededor de un clima de inseguridad que vive el país debido al avance del narcotráfico, que ha dejado récords de homicidios en el que era uno de los países más seguros de la región.

El estudio de opinión pública señaló que la candidata oficialista Laura Fernández parte con ventaja inicial, pero insuficiente para imponerse en la primera vuelta, donde también se elegirá a los 57 diputados del Congreso para el período 2026-2030.

(Reporte de Álvaro Murillo; Editado por Diego Oré)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL960TR-VIEWIMAGE