Por Froilan Romero
SANTIAGO, 7 oct (Reuters) – Las principales monedas de América Latina exhibían un desempeño dispar en los primeros negocios del martes, en medio de un avance global del dólar y con la atención de los mercados puesta en posibles nuevos recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal y en el cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos.
* El cierre ha postergado la publicación de indicadores económicos clave, obligando a los inversores a depender de datos secundarios, no gubernamentales, para calibrar el momento y el alcance de los recortes de tasas de la Reserva Federal.
* Los mercados siguen apostando a un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de política monetaria de la Fed de este mes y a una reducción de tamaño similar en la cita de diciembre.
* Sin embargo, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Jeff Schmid, dijo en la víspera que no se inclina a bajar más las tasas, argumentando que mientras el banco central navega entre los riesgos de una política monetaria excesivamente restrictiva y una excesivamente laxa, debe centrarse en el peligro de una inflación muy alta.
* En tanto, la Casa Blanca se retractó el lunes de la afirmación del presidente Donald Trump de que está habiendo despidos de empleados del Gobierno por el cierre parcial del gobierno, pero advirtió que podría haber pérdidas de empleo cuando la paralización entró en su séptimo día.
* La divisa estadounidense escalaba alrededor de un 0,3%, frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar.
* El peso mexicano cotizaba en 18,3550 unidades, con un retroceso de un 0,12%, luego de dos sesiones de ganancias ante un fortalecimiento generalizado del dólar debido a la incertidumbre generada por el cierre parcial del gobierno estadounidense, que afrontaba su séptimo día.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,39%, a 60.641,81 unidades, después de haber registrado en la víspera su mayor caída desde abril.
* El real brasileño se depreciaba un 0,54%, a 5,3406 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 1,27%, a 141.752,73 puntos.
* En Argentina, el peso mayorista cotizaba equilibrado en 1.430 unidades por dólar, frente a la venta en bloque de divisas lanzadas por el Tesoro, que acumula ventas en torno a los 2.000 millones de dólares solo en los últimos días en base a cálculos de operadores del mercado.
* “Tenemos una jornada nuevamente marcada por la presencia del Tesoro como principal oferente. Desde el inicio de la rueda, el organismo fijó su ya habitual postura de venta en torno al precio de apertura, estableciendo así el límite diario para el tipo de cambio”, sostuvo Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
* En tanto, el índice bursátil Merval ganaba un ligero 0,13% con sus primeros negocios y recortaba la pérdida mensual al 28,9%.
* En tanto, el peso chileno subía un 0,11%, a 961,70/962,00 unidades por dólar. A su vez, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, ganaba un 0,15%, a 8.846,14 puntos.
* El peso colombiano se depreciaba un 0,47% a 3.877 unidades por dólar, tras dos sesiones de ganancias; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP perdía un 0,33% a 1.856,97 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,17% a 3,455/3,457 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima retrocedía un 0,45% a 1.010,83 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)