Por Nidal al-Mughrabi y Alexander Cornwell y Jasper Ward
EL CAIRO/JERUSALÉN/EL CAIRO/WASHINGTON, 6 oct (Reuters) -Las autoridades de Hamás llegaron a Egipto el domingo antes de unas conversaciones con Israel que Estados Unidos espera que conduzcan a un cese de los combates y a la liberación de rehenes en Gaza, y el máximo diplomático de Washington dijo que los próximos días son críticos.
Los negociadores israelíes, encabezados por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, iban a viajar a Egipto el lunes para negociar en el balneario de Sharm el-Sheij, en el mar Rojo, la liberación de los rehenes, parte del plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Gaza, que está a punto de cumplir dos años.
“Sabremos muy pronto si Hamás va en serio o no en función de cómo se desarrollen estas conversaciones técnicas en términos de logística”, dijo el domingo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, al programa “Meet the Press”, de la cadena NBC News, sobre la liberación de los 48 rehenes que quedan en Gaza, 20 de los cuales están vivos.
Trump dijo más tarde, también el domingo, que las negociaciones estaban avanzando rápidamente. “Me han dicho que la primera fase debería completarse esta semana, y estoy pidiendo a todo el mundo que ACTÚEN RÁPIDO”, dijo en una publicación de redes sociales.
La primera fase consiste en la liberación de rehenes a cambio de la liberación de prisioneros palestinos.
Una delegación de Hamás, encabezada por el jefe del grupo en el exilio en Gaza, Jalil al-Haya, aterrizó en Egipto a última hora del domingo para reunirse con representantes de Estados Unidos y Qatar para mantener conversaciones sobre la puesta en marcha del esfuerzo más avanzado hasta la fecha para detener el conflicto.
Fue la primera visita de al-Haya a Egipto desde que sobrevivió a un ataque israelí en Doha, la capital qatarí, el mes pasado.
Trump ha promovido un plan de 20 puntos destinado a poner fin a los combates en Gaza, garantizar la liberación de los rehenes restantes y definir el futuro del territorio. Israel y Hamás han aceptado partes del plan.
El viernes, Hamás aceptó la liberación de los rehenes y otros elementos, pero eludió los puntos polémicos, como las peticiones de desarme, que rechaza desde hace tiempo.
Trump acogió con satisfacción la respuesta de Hamás, afirmando que creía que había demostrado que estaba “preparado para una PAZ duradera”. Pidió a Israel que dejara de bombardear Gaza inmediatamente, pero sus ataques contra el enclave han continuado.
EVITAR UN ENFOQUE POR FASES
Un responsable informado sobre las conversaciones en Egipto afirmó que los negociadores se centrarán en alcanzar un acuerdo global antes de que pueda aplicarse un alto el fuego.
“Esto difiere de las rondas de negociaciones anteriores, en las que se siguió un enfoque por fases, en el que se acordó la primera fase y luego se requirieron más negociaciones para alcanzar las fases posteriores del alto el fuego”, dijo el responsable a Reuters.
“Estas rondas posteriores de negociaciones es donde las cosas se torcieron anteriormente y hay un esfuerzo consciente entre los mediadores para evitar ese enfoque en esta ocasión.”
Rubio dijo al programa “This Week”, de la cadena ABC, que no se sabía con certeza el plazo para concluir un acuerdo para liberar a los rehenes, pero que las conversaciones “no pueden durar semanas, ni siquiera varios días”. “Queremos que esto ocurra muy rápido”, dijo.
CONTINÚAN LOS ATAQUES
El plan ha despertado esperanzas de paz entre los palestinos, pero el domingo no cesaron los ataques israelíes contra Gaza. Aviones y tanques bombardearon zonas de todo el enclave y mataron al menos a 19 personas, según informaron las autoridades sanitarias locales.
Cuatro de los fallecidos buscaban ayuda en el sur de la franja, y cinco murieron en un ataque aéreo en la ciudad de Gaza a primera hora de la tarde, dijeron.
Ahmed Asad, un palestino desplazado en el centro de Gaza, dijo que se había mostrado esperanzado cuando se conoció la noticia del plan de Trump, pero afirmó que nada había cambiado sobre el terreno.
“No vemos ningún cambio en la situación; al contrario, no sabemos qué medidas tomar, ¿qué hacemos? ¿Nos quedamos en la calle? ¿Nos vamos?”, se preguntaba.
(Información adicional de Jaidaa Taha, Andew Mills, Mahmoud Issa, Miro Maman, Jasper Ward, David Morgan y Kanishka Singh; redacción de Michael Georgy, Hatem Maher, Raphael Satter y Patricia Zengerle;edición de Louise Heavens, Ros Russell, Cynthia Osterman y Richard Chang; edición en español de Jorge Ollero Castela)