Filial de colombiano Ecopetrol comienza a mover crudo importado por oleoducto, analiza otros proyectos

Por Nelson Bocanegra

COVEÑAS, Colombia 2 oct (Reuters) – Cenit, filial del conglomerado energético colombiano Ecopetrol, realizó el primer traslado de crudo liviano importado a través de uno de sus oleoductos, como parte de un plan que busca diversificar el uso de su infraestructura para movilizar otros productos, dijo el presidente de la unidad, Alexander Cadena.

El primer cargamento de 220.000 barriles por un tubería de 16 pulgadas -que anteriormente se utilizaba para exportar crudo-, va en camino a la refinería de Barrancabermeja y servirá como piloto para definir los próximos volúmenes, explicó el funcionario.

“Estamos abiertos a cómo hacemos un uso más eficiente de la infraestructura actual, porque pensar en construir nueva infraestructura lineal, se puede hacer pero se demoraría por el tema de permisos, el tema social, el tema de consultas”, dijo Cadena a Reuters el miércoles en la tarde durante una visita al terminal marítimo de Coveñas, en la costa norte colombiana.

“Reutilizar la infraestructura es la manera más rápida con la cual podemos atender y prestar nuevos servicios”, agregó.

Cadena explicó que hasta ahora Colombia transportaba el crudo que importa para cargar sus refinerías a través de carrotanques.

Cenit encabeza las operaciones de transporte y logística de hidrocarburos líquidos del país a través de las filiales de Ecopetrol Ocensa, Oleoductos de Colombia y ODL.

Las subsidiarias cuentan en el complejo de Coveñas con una capacidad de almacenamiento de nueve millones de barriles con la que atienden además de Ecopetrol a clientes como BP, Parex, Frontera Energy, Trafigura y Hocol.

El directivo reveló que Cenit estudia la posibilidad de utilizar parte de su red de 9.000 kilómetros de oleoductos y poliductos para transportar otros productos.

“Estamos en monitoreo permanente, también con el tema de energías para la transición, por ejemplo, revisar si nuestros oleoductos podrían en el futuro mover hidrógeno, proyectos de captura de CO2, lo estamos evaluando”, dijo.

Además, Cadena reveló que el oleoducto Caño Limón-Coveñas ha sufrido 26 atentados con explosivos entre enero y agosto.

Las Fuerzas Militares atribuyen los ataques de la tubería de 773 kilómetros de longitud y con capacidad para transportar hasta 210.000 barriles diarios de crudo a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC que se apartaron de un acuerdo de paz firmado en el 2016.

Según estadísticas del Ministerio de Defensa, durante el 2024 se registraron 32 voladuras de oleoductos en el país sudamericano.

(Reporte de Nelson Bocanegra, editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL910LS-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL910LW-VIEWIMAGE