Bonos argentinos tambalean con la vista puesta en promesa de apoyo de Bessent de EEUU

Por Rodrigo Campos y Libby George

NUEVA YORK/LONDRES, 2 oct (Reuters) – Los bonos en dólares de Argentina zigzaguearon el jueves luego que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijera que las próximas discusiones en persona en Washington “avanzarían significativamente” la promesa de apoyo financiero estadounidense al Gobierno del presidente Javier Milei.

Pero luego dijo en una entrevista que Estados Unidos “no está poniendo dinero en Argentina”.

El repunte inicial se esfumó y los bonos, que subieron unos dos centavos tras los comentarios iniciales de Bessent, cotizaron en negativo poco después de su declaración de “no poner dinero”.

Milei, cuyas agresivas reformas lo han convertido en un favorito de la administración de Donald Trump, había dicho el miércoles por la noche que parte de las negociaciones con Estados Unidos incluían compras de bonos en el mercado secundario y un acuerdo de compartir ganancias.

Bessent dijo la semana pasada que Estados Unidos está en negociaciones sobre un “swap” de 20.000 millones de dólares con el banco central de Argentina y que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar al país sudamericano.

El bono a 2030 cotizaba prácticamente plano a las 1400 GMT, tras haber subido más de 2 centavos anteriormente.

Los mercados financieros argentinos, que subieron con fuerza tras la promesa inicial de apoyo de Bessent el mes pasado, han caído en los últimos días en medio de la incertidumbre sobre el respaldo de Estados Unidos y las preocupaciones sobre el destino de la agenda reformista de Milei después de las elecciones legislativas de medio término el 26 de octubre.

El peso, que la semana pasada se fortaleció cerca de un 11% frente al dólar estadounidense, acumula una caída de 6,7% en lo que va de la semana.

“El mercado está poniendo a prueba la determinación de Estados Unidos de ayudar a Argentina”, dijo Aaron Gifford, analista senior de deuda soberana de mercados emergentes de T. Rowe Price, añadiendo que la falta de detalles -y la incertidumbre causada por el cierre del Gobierno estadounidense- estaban pesando sobre los precios de los bonos.

El cierre del Gobierno estadounidense, en su segundo día, aumentó la preocupación sobre los planes del país para Argentina, mientras que el rechazo de algunos republicanos estadounidenses también hizo saltar las alarmas.

El mes pasado, en un esfuerzo por asegurarse divisas, el Gobierno argentino suspendió temporalmente los impuestos a las exportaciones de granos, lo que permitió ventas por 7.000 millones de dólares en apenas unos días.

Las ventas calmaron temporalmente a los mercados, pero también irritaron a algunos republicanos estadounidenses, como el poderoso senador por Iowa Chuck Grassley, que en una publicación en X cuestionó por qué Estados Unidos “rescataría” a Argentina “mientras se llevan el mayor mercado de los productores de soja estadounidenses”.

“Washington está muy polarizado y lo último que quieren oír en la Casa Blanca es a alguien diciendo que se está utilizando el dinero de los contribuyentes estadounidenses para rescatar los fondos de cobertura que compraron la deuda argentina”, dijo Joydeep Mukherji, director gerente de calificaciones soberanas de S&P Global.

Y aunque muchos pensaban que el apoyo estadounidense le daría tiempo a Milei para llegar a las elecciones, los mercados se han mostrado más volubles.

“La breve exención fiscal a las exportaciones de materias primas funcionó durante unos días, pero ya no”, dijo Viktor Szabo, gestor de carteras de Aberdeen. “Ahora la expectativa es que tendrán que devaluar después de las elecciones de mitad de mandato, así que todos se están adelantando”, agregó.

(Reporte de Libby George y Rodrigo Campos, reporte adicional de Marc Jones en Londres; Traducido por Walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL910P8-VIEWIMAGE