Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 30 sep (Reuters) – Colombia exhibirá un favorable crecimiento económico este y el próximo año, aunque acompañado de un elevado déficit fiscal que superaría las metas establecidas, lo que pondría presión sobre su calificación crediticia, consideró el martes el analista principal de Fitch para el país, Richard Francis.
La cuarta economía de América Latina se expandiría un 2,7% en 2025, levemente inferior a una estimación previa de 2,8%, pero cercana a su nivel potencial.
La proyección de Fitch para Colombia supera el promedio de crecimiento económico global previsto para este año, que se sitúa en 2,4%.
Para el 2026, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano acelere su crecimiento hasta alcanzar un 2,9%.
“Me parece que Colombia va a crecer bien este año y también el año que viene”, dijo Francis en un evento en Bogotá. “La tasa de desempleo es muy baja para Colombia y eso ayuda al consumo, la inflación está bajando, pero sigue demasiado alta frente a la meta”.
En contraste, el analista proyectó que el déficit fiscal del país superaría el 7% del PIB este año, y se mantendría en niveles similares en 2026.
El Gobierno aumentó su meta de déficit fiscal para este año a un 7,1% del PIB desde una anterior de 5,1%, mientras que para 2026 estableció un 6,2% del PIB, luego de suspender la regla fiscal vigente desde el 2011, que fijaba límites al gasto y al endeudamiento público.
“Tenemos dudas si realmente el Gobierno quiere o puede ajustar el déficit fiscal”, dijo Francis. “Tenemos que ver lo que el nuevo Gobierno haga, el problema fiscal es bastante preocupante y va a ser el Gobierno que viene el que tendrá que ajustar en el lado fiscal, aumentar ingresos o recortar gasto”.
Francis estimó que hay un 25% de probabilidad de que el Congreso apruebe una reforma tributaria, actualmente en trámite, para completar el financiamiento del presupuesto de gastos del 2026 antes de las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año.
Entre los factores que podrían llevar a una reducción de la calificación crediticia del país, Francis mencionó un deterioro continuo de la relación deuda/PIB como resultado de déficits fiscales persistentemente altos, así como una caída en la inversión o en las perspectivas de crecimiento económico.
En marzo, Fitch revisó la perspectiva de calificación de Colombia de “estable” a “negativa”, citando el deterioro de su situación fiscal y a las perspectivas inciertas de medidas correctivas.
En junio, S&P rebajó la calificación de deuda de Colombia a “BB” desde “BB+”, dos niveles por debajo del grado de inversión con perspectiva negativa; en tanto que Moody’s la redujo a “Baa3” desde “Baa2”, su calificación de grado de inversión más baja, con panorama estable.
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)