Plaza cambiaria de Argentina se reacomoda a nuevo cepo que limita negocios especulativos

BUENOS AIRES, 29 sep (Reuters) -El peso argentino operaba en leve baja el lunes en medio de especulaciones sobre el futuro de la economía doméstica luego de que el banco central (BCRA) limitara el viernes los negocios cambiarios especulativos de corto plazo.

El BCRA dispuso que si se adquieren dólares en el mercado no se podrán comprar títulos con liquidación en moneda extranjera por los próximos 90 días para evitar la operación conocida como “rulo”, en la que se aprovecha la brecha entre ambos mercados.

“La medida impide a los individuos arbitrar el dólar oficial con el (denominado dólar) ‘MEP’. Sin embargo, menos oferta en los dólares financieros tienen consecuencias, incentivando ahora el arbitraje del dólar oficial versus el informal. Como ya se ha visto en el pasado, más cepo son menos reservas”, dijo el economista Roberto Geretto de AdCap.

El peso interbancario caía un 0,45% a 1.336 unidades por cada dólar hacia las 1505 GMT, luego de perder un 3,27% en la apertura y recuperarse un 5,56% durante la semana pasada.

Por su parte, los negocios en el bursátil “CCL” se pactaban a 1.471,38 unidades y en el bancario dólar “MEP” a 1.436,65 unidades, y en el referencial mercado marginal (blue) a 1.440 pesos por unidad.

La fuerte liquidación de dólares de exportaciones agrícolas, tras una quita temporal de impuestos que representó unos 7.000 millones de dólares, y el apoyo brindado por Estados Unidos con la negociación de un swap de monedas por 20.000 millones de dólares buscan calmar los mercados de Argentina.

“Aunque faltan detalles de la implementación y de las condiciones, creemos que el apoyo financiero del Tesoro americano más que compensa el riesgo político, dado que, al haber un prestamista de última instancia, tranquiliza a los bonistas y distiende al mercado”, dijo el agente de liquidación y compensación Cohen.

En este marcó, los negocios del peso a futuro promediaban valores de 1.417,5 unidades para finales de octubre tras unas peleadas elecciones legislativas y de 1.534 unidades para los contratos a fin del 2025.

En la plaza bursátil, el índice líder S&P Merval de Buenos Aires se mantenía equilibrado luego de mejorar un 6,36% durante la semana por recomposiciones de carteras luego de recientes bajas.

Por su parte, los bonos soberanos en el mercado extrabursátil local subían en promedio un 0,5% liderados por la tendencia impuesta por las emisiones dolarizadas. El riesgo país de Argentina se mantenía en torno de las 1.088 unidades.

“El apoyo de Estados Unidos es fundamental para la Argentina, despeja las dudas sobre el cumplimiento del pago de la deuda futura”, dijo el analista Salvador di Stefano.

“En este contexto, deberías tener un menor riesgo país, los primeros beneficiados serán los bonos soberanos en dólares, seguidos de los tenedores de bonos en pesos, y por último las acciones son las que más tienen para subir, en un mercado que es muy volátil, y no apto para cardiacos, aunque las ganancias pueden hacerte rey”, señaló.

El índice S&P Merval acumula en lo que va del año una fuerte pérdida del 29,2%.

Por otra parte, el Tesoro adjudicó el viernes títulos por 7,339 billones de pesos (unos 5.518 millones de dólares) en una licitación de instrumentos domésticos para refinanciar vencimientos de deuda.

“La demanda por ‘dollar linked’ fue de 53,7% del valor efectivo adjudicado, evidenciando una elevada demanda por cobertura cambiaria, algo que tiene sentido considerando las liquidaciones extraordinarias por retenciones cero de la semana pasada”, señaló el Grupo SBS.

(Reporte de Walter Bianchi;Editado por Hernán Nessi y Maximilian Heath)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8S0L5-VIEWIMAGE