Monedas latinoamericanas cierran dispares con atención a datos y posible cierre del Gobierno en EEUU

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 29 sep (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el lunes con varias borrando alzas previas, en un contexto de descenso del dólar en los mercados internacionales, mientras los inversores seguían buscando pistas sobre la senda de la política monetaria de Estados Unidos y mostraban cautela por un posible cierre parcial del Gobierno.

* Esta semana se conocerá una serie de indicadores económicos estadounidenses, que culminará con el dato de nóminas no agrícolas de septiembre, una cifra clave para cimentar o reducir las expectativas sobre futuros recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

* Los mercados esperan que la Fed realice dos recortes de tasas en lo que queda del año.

* El presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, se mostró abierto a nuevos recortes de tasas, pero el organismo debe ser prudente y mantenerlas lo suficientemente altas como para seguir conteniendo la inflación.

* En la misma línea, la jefa de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, afirmó que los riesgos de inflación superan a los de fragilidad del incipiente mercado laboral e indican la necesidad de mantener las tasas de interés altas para frenar las presiones sobre los precios.

* Además, las miradas también estaban puestas en un posible cierre parcial de las operaciones del Gobierno. Con la financiación a punto de expirar en la medianoche del martes.

* Los republicanos y los demócratas en el Congreso no muestran señales de que puedan llegar a un arreglo temporal de gastos que evite una paralización parcial. El presidente Donald Trump convocará una reunión con los líderes del Congreso en la Casa Blanca el lunes en un último intento de poner fin al estancamiento político.

* El peso mexicano cotizaba en 18,3617 por dólar casi al final de los negocios, con una depreciación de un 0,10%. El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, subió un 0,54%, a un nuevo récord de 62.643,31, de acuerdo a datos preliminares de cierre.

* El real brasileño avanzó un 0,35%, a 5,3197 por dólar la venta, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa ganó preliminarmente un 0,65%, a 146.387,04 unidades.

* El peso chileno cedió leves ganancias de primera hora y clausuró la jornada con un retroceso del 0,45%, en 965,20/965,50. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, también cambió de tendencia para cerrar por debajo de los 9.000 puntos, tras perder un 0,29%, a 8.996,57 puntos.

* El peso colombiano borró ganancias iniciales y terminó con depreciación del 0,51% a 3.921,95 unidades por dólar; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP se valorizó un 0,61% a 1.874,87 puntos.

* El peso interbancario argentino, en tanto, perdió un 2,21% a 1.360 unidades por cada dólar, luego de perder un 3,27% en la apertura y repuntar un 10,9% la semana pasada.

* Las negociaciones se dieron en medio de especulaciones sobre el futuro de la economía doméstica luego de que el banco central limitó el viernes los negocios cambiarios especulativos de corto plazo.

* Mientras, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires ganó un 0,12% como cierre provisorio, luego de trepar un 6,36% durante la semana anterior.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,40% a 3,479/3,480 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima escaló un 1,38%, a 1.000,1 puntos.

(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago; Nelson Bocanegra en Bogotá; Noé Torres en Ciudad de México; Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8S0N4-VIEWIMAGE