Tesoro de Argentina testea mercado para recomponer reservas gracias a liquidación del agro

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 26 sep (Reuters) -Los negocios financieros en Argentina cerraban el viernes una vertiginosa semana por una imprevista liquidación millonaria de dólares proveniente del sector agroexportador y un decidido apoyo del Tesoro estadounidense al país austral.

Una quita temporal de impuestos al agro le representaron al Gobierno un compromiso de venta de 7.000 millones de dólares en apenas tres días, por lo que el Tesoro argentino aprovecha para recomprar divisas, que el mercado percibe como una intervención cambiaria orientativa.

A esta relajación se sumó el firme apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien anunció que negocia con Argentina un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar al país, incluyendo la compra de bonos denominados en dólares.

En medio de una fuerte fluctuación semanal de precios, el peso mayorista cotizaba con una ligera mejora del 0,6% a 1.334 por cada dólar a las 1450 GMT, tras alcanzar el lunes en la apertura su piso histórico de 1.476 unidades, alejándose de la punta vendedora de la banda de flotación cambiaria del banco central (BCRA) de 1.478,75 unidades para este viernes.

Operadores y analistas coinciden en la participación del Tesoro argentino que vendió pesos para hacerse de unos 700 millones de dólares que adquirió a una cotización en torno a 1.350 pesos por dólar.

El Ministerio de Economía no respondió a Reuters para confirmar la intervención.

“El Tesoro ya comenzó a recomprar reservas (…) Además, el apoyo decisivo de Estados Unidos estabilizó las condiciones y reposicionó efectivamente a Argentina como ‘sistémicamente importante’, en palabras de Bessent”, dijo Federico Filippini, analista de Adcap Grupo Financiero.

La moneda argentina mayorista acumula en la semana una apreciación del 2,9%, luego de ceder el 1,3% durante la semana previa.

Ahora los agroexportadores “tienen hasta el lunes para liquidar el 90% de lo declarado. El Tesoro debe aprovechar esta ventana temporal para seguir acumulando reservas, ya que más adelante no tendrá esta oportunidad”, sostuvo el agente de liquidación y compensación Max Capital.

Inmerso en una fuerte volatilidad durante los días previos, el índice accionario S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subía el 1,27%, avalado por el rubro bancario para ganar en la semana un 6,3% en comparación a la pérdida del 4,3% en igual período anterior.

En cambio, los bonos soberanos extrabursátiles se reacomodaban con toma de utilidades mediante un comportamiento bajista del 1,1% promedio, contra un salto del 13,2% en los últimos cuatro días y un derrumbe del 9,2% la semana previa por la marcada aversión al riesgo.

“En este contexto, el mercado debería volver a un sesgo alcista u optimista (en sus activos), ya que los inversores asignarán mayores probabilidades de que el país recupere el acceso al mercado” internacional de crédito, agregó Filippini.

Este notorio cambio de humor hacía que el riesgo país se moviera en la zona de los 1.020 puntos básicos frente al techo de los 1.500 anotados del viernes pasado y su mínimo de estos días en casi 900 puntos marcados el miércoles último.

En medio de un verdadero maremoto financiero, el Tesoro argentino licita este viernes diferentes títulos para renovar vencimientos de deuda por unos 5,6 billones de pesos, mayoritariamente en manos de inversores privados y en búsqueda de quitar presión sobre una eventual demanda en los dólares financieros.

El menú de instrumentos ofrecidos por el Gobierno se compone de cuatro papeles a tasa fija y una nueva letra atada al dólar (“dollar linked”) a abril del 2026, con el foco puesto en la capacidad de renovación (“rollover”) y en las tasas convalidadas tras un reciente recorte de rendimientos hecho por el propio BCRA.

Operadores reconocen que estas últimas dos semanas fueron las más frenéticas de la plaza financiera desde que el presidente libertario Javier Milei llegó al poder en diciembre del 2023, como antesala de una dura batalla en los comicios de medio término a finales de octubre y donde el Gobierno buscará salir de la minoría actual en el Congreso.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Lucila Sigal, Eliana Raszewski)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8P0MH-VIEWIMAGE