Un tribunal francés dictará sentencia en el juicio por corrupción contra Sarkozy

PARÍS, 25 sep (Reuters) -El expresidente francés Nicolas Sarkozy conocerá el jueves su destino en un juicio por corrupción en el que se le acusa de recibir millones de euros del difunto libio Muamar Gadafi para ayudar a financiar su campaña electoral de 2007.

Los fiscales franceses han solicitado una pena de siete años de cárcel para Sarkozy, que fue presidente de 2007 a 2012. Si es declarado culpable, puede apelar, lo que probablemente suspendería su condena.

Sarkozy, de 70 años, está siendo juzgado desde enero por “encubrimiento de malversación de fondos públicos, corrupción pasiva, financiación ilegal de campaña y asociación para delinquir”.

Los investigadores alegan que hizo un pacto corrupto con el Gobierno libio. Se trata de un turbio asunto en el que supuestamente participaron espías libios, un terrorista convicto, traficantes de armas y acusaciones de que Gadafi envió a Paris millones de euros en maletas para la campaña de Sarkozy.

Sarkozy ha negado repetidamente cualquier culpabilidad y ha afirmado que el caso tiene motivaciones políticas.

A pesar de los persistentes quebraderos de cabeza legales y de que en junio se le retiró la Legión de Honor, la más alta distinción de Francia, Sarkozy sigue siendo una figura influyente en la escena política francesa.

Recientemente se reunió con su antiguo protegido, el primer ministro Sébastien Lecornu, y también ha dado credibilidad al Reagrupamiento Nacional (RN), liderado por Marine Le Pen, afirmando que el partido de extrema derecha y antiinmigración forma ahora parte del “arco republicano”.

Sarkozy se ha enfrentado a diferentes batallas legales desde que dejó el cargo.

El año pasado, el más alto tribunal francés confirmó su condena por corrupción y tráfico de influencias, ordenándole llevar una pulsera electrónica durante un año, algo inédito para un exjefe de Estado francés. La pulsera ya ha sido retirada.

También el año pasado, un tribunal de apelación confirmó otra condena por financiación ilegal de campaña en relación con su fallida candidatura a la reelección en 2012.

(Información de Gabriel Stargardter; edición de GV De Clercq; edición en español de María Bayarri Cárdenas)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8O0A8-VIEWIMAGE