¿Qué dicen los analistas? Semana del 22 al 26 de septiembre

BUENOS AIRES, 22 sep (Reuters) – El estrés político y financiero que evidencia la realidad de Argentina acapara la atención de escépticos inversores en medio de un profundo derrumbe de los mercados, preocupantes pérdidas de reservas del banco central (BCRA) y firme aumento del riesgo país, junto a un aumento de la conflictividad social en las calles.

Una inesperada reciente paliza electoral en comicios legislativos en la poderosa provincia de Buenos Aires, a cinco semanas de las elecciones de medio término a nivel nacional, han puesto en duda la gestión del presidente Javier Milei, quien termina de eliminar temporalmente impuestos a exportaciones de granos y sus derivados para generar dólares a favor del mercado.

El mandatario ultraliberal se reunirá este martes con su par Donald Trump, en el marco de su viaje a Nueva York por la asamblea anual de las Naciones Unidas, donde se espera el diálogo por una ayuda económica desde el Tesoro estadounidense que despeje dudas entre los ahorristas.

En agenda está también un encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. En este complejo contexto, analistas y operadores opinan sobre la coyuntura doméstica:

* “Se agrava la situación política y golpea a los activos locales (…) Al mismo tiempo, los dólares financieros se dispararon y la deuda en pesos profundizó las pérdidas”, sintetizó el agente de liquidación y compensación Cohen.

“La tensión política volvió a golpear con fuerza a los activos argentinos: el BCRA debió vender reservas récord para sostener el techo de la banda (cambiaria), mientras que bonos y acciones sufrieron caídas de magnitud”, acotó.

* “Estamos ante una corrida cambiaria, no bancaria (…) y con un riesgo país en los 1.500 puntos básicos, es normal que los inversores duden sobre la capacidad de pago de la deuda (pública)”, señaló el analista y expresidente del oficial Banco Provincia, Gustavo Marangoni.

* “Cuando una moneda se deprecia, el primer impacto inmediato se da en el mercado cambiario. Por supuesto, en el mercado cambiario libre; no se ve en los ‘cepos’, donde se fija artificialmente el valor del dólar respecto al peso. Eso lo establece el banco central”, respondió Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.

“Esa depreciación tarda entre nueve y 18 meses en impactar en el conjunto de los bienes y servicios a nivel consumidor. Sin embargo, donde repercute más rápido suele ser en los bienes, y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas, porque justamente está compuesto mayormente por bienes”, señaló.

* “Dado que este ritmo de ventas de dólares del banco central implicaría una pérdida de reservas de aproximadamente 10.000 millones de dólares antes de las elecciones -aproximadamente el 70% de los fondos ya desembolsados ​​por el FMI-, aumenta la probabilidad de que se abandone el esquema de banda cambiaria antes de las elecciones del 26 de octubre”, reportó BancTrust & Co.

* “El ojo del mercado se concentra sobre el plano cambiario, con un dólar que se ubica en el techo de la banda (cambiaria) y con el BCRA vendiendo para sostener ese nivel. La incógnita pasa por qué tantas reservas liquidas se emplearán para defenderlo, con el ministro (de Economía, Luis) Caputo asegurando que se utilizará ‘hasta el último dólar en el techo de la banda'”, remarcó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

“La dinámica de los bonos en dólares ha sido mala en este contexto en que los inversores ven que el país utiliza dólares para intervenir el tipo de cambio y evitar que supere el techo de la banda. Hacia adelante, el mercado seguirá de cerca todas las variables macro financieras con foco en el dólar, la brecha cambiaria, las reservas liquidas y el riesgo país”, señaló.

* “El Gobierno está naturalmente preocupado por la tensa semana que viene de vivir, donde se le esfumaron 1.110 millones de dólares solo en tres días y el mercado no se aplaca. La liberación total del tipo de cambio sería una solución, pero arrastraría la inflación y le complicaría las chances a casi un mes de las elecciones legislativas”, comentó un asesor corporativo de una influyente correduría bursátil.

* “Evidentemente hay una corrida cambiaria, con el riesgo que una suba del dólar vaya a traer inflación (…) Hay superávit fiscal y es bueno para la economía, pero no se puede decir que no pasa nada”, sostuvo el exministro de Economía Hernán Lacunza.

* “Caputo mencionó negociaciones para afrontar los pagos en dólares de enero de 2026, e incluso de julio de 2026, sugiriendo que hay en marcha algún financiamiento externo o manejo de pasivos. El ministro buscó tranquilizar a los tenedores de deuda (…) y que espera poder anunciar en las próximas semanas un acuerdo que garantice esos pagos”, remarcó Max Capital.

El ministro “explicó que aún no se comunicó nada porque el esquema de financiamiento no está cerrado. Todo indica que el Gobierno busca una línea adicional de financiamiento, que no provendría del FMI ya que el próximo desembolso está previsto para principios de 2026, sino de otra fuente, con especulaciones locales que apuntan a un apoyo de Estados Unidos”, añadió.

* “De cara al post electoral, el BCRA enfrenta reservas netas por 5.000 millones de dólares frente a vencimientos (de deuda) por 6.360 millones hasta enero, lo que abre un gap de 1.360 millones de dólares” a cubrir, solo en base a los números actuales, informó la consultora Delphos Investment.

* “El factor político sigue siendo determinante en la evolución de las variables macro. Dado el escenario preelectoral, el mercado no tiene claro qué esquema o tinte político prevalecerá tras las elecciones, por lo que ante la incertidumbre busca cubrirse y alejarse de los activos que percibe como más riesgos”, dijo el Grupo IEB.

Acotó que “la incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo de los activos de renta fija”.

* “El objetivo del Gobierno de Milei de recuperar el acceso al mercado internacional quedó muy herido tras las elecciones locales de PBA. En estos casi dos años, el equipo económico había diseñado distintos puentes transitorios, pero todo tenía que confluir en un riesgo país en la zona de 400 a 500 puntos básicos”, recordó la Consultora 1816.

(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Hernán Nessi)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8L0IE-VIEWIMAGE