Banco central peruano mejora levemente su proyección de crecimiento y de inflación

LIMA, 19 sep (Reuters) -El Banco Central de Perú revisó al alza su proyección de crecimiento económico a un 3,2% para este año, desde el 3,1% previo, debido principalmente a un mejor desempeño de los sectores agropecuario y minero, dijo el viernes el jefe del organismo.

Para el 2026, la autoridad monetaria mantuvo su proyección de una expansión del 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB).

El presidente del banco central, Julio Velarde, dijo que la mejora de las estimaciones para el 2025 se da en momentos en que los indicadores de demanda se muestran bastante positivo, así como el del empleo formal en todos los sectores productivos.

Para este año el banco elevó las proyecciones de expansión del sector agropecuario a 3,7%, desde un 3,2%; y para la minería metálica a un 0,5%, desde un 0,3% de estimación previa.

Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre; mientras que su sector agrario ha dado un fuerte salto debido a mayores exportaciones de frutas como el arándanos, palta y uvas.

“Y para el próximo año (el crecimiento) tal vez se corrija en diciembre porque el dinamismo de la demanda sigue siendo fuerte”, dijo Velarde durante la presentación de su reporte.

El funcionario agregó que en la proyección para el 2026 se está considerando los efectos transitorios de unas elecciones presidenciales. “Si no tuviera este efecto probablemente tendremos un dinamismo de crecimiento mayor”, agregó Velarde.

Las elecciones generales se realizarán en abril.

Respecto a los precios al consumidor, el banco proyectó que la inflación cerrará el año en 1,7%, algo menos que la estimación previa de 1,8%; para acelerarse a 2,0% el próximo año.

“Esta proyección considera la disipación de los choques de oferta, una actividad económica en torno a su nivel potencial y expectativas de inflación que continúan descendiendo hacia el valor central del rango meta”, dijo el reporte. El objetivo de inflación anual del banco es de un rango de entre 1% y 3%.

El banco proyectó además un déficit fiscal de 2,4% del PIB para este año, menor al 2,5% estimado antes. Para el próximo año mantuvo su estimado de déficit fiscal en 2,1% del PIB.

Entre otros indicadores, el banco aumentó su proyección del superávit en la balanza comercial a otro récord histórico, de 30.302 millones de dólares para este año y 32.390 millones de dólares en 2026, debido mejores precios de los minerales y mayor volumen de venta de productos agrícolas y pesqueros.

(Reporte de Marco Aquino.Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8I0SF-VIEWIMAGE