Por Froilan Romero
SANTIAGO, 17 sep (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina anotaban pérdidas el miércoles, en medio de un ligero avance global del dólar y en la antesala de la esperada decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos tras su reunión de política monetaria de dos días.
* Los mercados dan por descontado que la Fed recortará las tasas en un cuarto de punto porcentual más adelante en el día, pero esperan las declaraciones del presidente del organismo, Jerome Powell, que se seguirán de cerca en busca de señales sobre la futura senda del costo del crédito. Además, las autoridades del banco central darán a conocer sus proyecciones económicas.
* La reunión de este mes se celebra en circunstancias inusuales: Steven Miran, nominado por el gobierno de Donald Trump, se ha unido a la junta de la Fed, mientras que la gobernadora Lisa Cook ha luchado hasta ahora contra los esfuerzos del presidente republicano por destituirla.
* El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de divisas importantes, subía un 0,2% tras caer el martes a mínimos no vistos desde inicios de julio.
* El peso mexicano cotizaba en 18,2795 por dólar, con un marginal retroceso de un 0,05% frente al precio de referencia de LSEG del martes.
* “Hoy, el peso presenta un modesto retroceso ante el fortalecimiento del dólar, mientras que los inversores esperan conocer las proyecciones económicas de la Fed en su reunión de política monetaria”, dijo el Grupo Financiero Monex.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,06%, a 62.063,21 unidades, tras tocar el lunes un nuevo máximo histórico y registrar su tercera jornada consecutiva de ganancias.
* En la víspera los mercados mexicanos permanecieron cerrados debido a la conmemoración del Día de la Independencia.
* El real brasileño se depreciaba un ligero 0,06%, a 5,2992 unidades por dólar, tras cerrar en la víspera en máximos desde mediados del año pasado; mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 0,78%, a 145.186,21 puntos, renovando su mayor nivel histórico intradía.
* En la víspera, el real avanzó a su mejor nivel de cierre desde junio del año pasado frente a la divisa estadounidense. Mientras que el referencial de la bolsa brasileña cerró en máximos históricos, aunque con un alza relativamente modesta y un volumen financiero menor al promedio anual.
* En Argentina, el peso cedía un ligero 0,14% a 1.472 por dólar, para coquetear un valor tope en la banda superior en la que el banco central (BCRA) está comprometido a vender divisas para garantizar la liquidez del mercado.
* También la moneda interbancaria acarrea una depreciación en torno al 29% en 2025.
* En tanto, el índice bursátil Merval subía un 0,5% por compras selectivas entre empresas ligadas a las exportaciones, aunque el mercado arrastra una pérdida de casi el 30% en el transcurso del año.
* El peso chileno bajaba un 0,25%, a 951,20/951,50 unidades por dólar en el último día activo de la semana afectado, además por una baja en los precios del cobre, el mayor envío del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, cedía un 0,05%, a 9.061,98 puntos.
* Los precios del cobre tocaron mínimos de una semana el miércoles, ya que los operadores recortaban posiciones a la espera de la decisión de la Fed, mientras que la demanda de China se vio atenuada por el reciente repunte en los valores del metal.
* Los mercados chilenos permanecerán cerrados jueves y viernes debido a la conmemoración de Fiestas Patrias, reiniciando su operatoria normal el lunes 22 de septiembre.
* El peso colombiano retrocedía un 0,41% a 3.890 unidades por dólar, alejándose moderadamente de máximos de 16 meses; mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP sumaba un 0,09% a 1.840,38 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,29% a 3,486/3,489 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima subía un 0,41% a 965,95 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Raúl Cortés Fernández en Ciudad de México; Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)