Monedas se aprecian por debilidad global del dólar; mercados esperan a la Fed

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 15 sep (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina subían en los primeros negocios del lunes, impulsadas por un retroceso global del dólar, en el inicio de una semana que estará marcada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en la que se espera que se inicie su ciclo de relajación monetaria.

* Los mercados estiman una probabilidad del 100% de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Fed, lo que situaría el tipo de interés de los fondos entre el 4,0 y el 4,25%, y los futuros apuntan a una probabilidad del 4% a uno de 50 puntos básicos.

* El lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump volvió a fustigar al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, a través de las redes sociales para exigirle una baja de tasas de interés mayor, apuntando al mercado inmobiliario.

* “‘Demasiado tarde’ DEBE RECORTAR LAS TASAS DE INTERÉS, AHORA, Y MÁS DE LO QUE TENÍA EN MENTE. LA VIVIENDA SE DISPARARÁ!!!”, escribió Trump, en referencia a Powell.

* “Los mercados ya dan por descontado que la Fed reducirá sus tasas en un cuarto de punto porcentual, por lo tanto, la atención se centrará en el comunicado que acompañe la decisión y las pistas que pueda entregar sobre los futuros recortes”, dijo un operador financiero.

* En tanto, la divisa estadounidense retrocedía alrededor de un 0,3% frente a una canasta de seis importantes monedas que se aglutinan el índice dólar.

* El peso mexicano se negociaba en 18,3785 por dólar, un nivel no visto desde julio del año pasado, con una apreciación de un 0,15%. * El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, subía un 0,46% a 62.083,70 puntos, oscilando en nuevos máximos históricos.

* “La atención de los mercados esta semana estará en la política monetaria, destacando las decisiones del Fed, BoJ y el BoE. En el primero anticipamos un recorte de 25 pb, con el rango de la tasa alcanzando 4.00%-4.25%”, Dijo el Grupo Financiero Banorte.

* “Dicho banco central también actualizará sus estimados macroeconómicos y el ‘dot plot’. Los inversionistas estarán muy atentos a las señales sobre el balance de riesgos y posibles ajustes de la postura monetaria hacia delante”, agregó

* El real brasileño se apreciaba un 0,63%, a 5,3214 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subía un 0,60%, a 143.123,42 puntos.

* La actividad económica de Brasil disminuyó más de lo esperado en julio marcando una tercera caída mensual consecutiva, mostró el lunes un índice del banco central, destacando una desaceleración en la mayor economía de América Latina mientras los costos de endeudamiento se mantienen altos.

* En Argentina, el peso bajaba un 0,85%, a 1.468 unidades por dólar, contra una apertura en la zona de las 1.475 unidades como punta vendedora en la banda de flotación que rige para el mercado.

* Desde mitad de abril, el BCRA dispuso que el peso flote dentro de una banda cambiaria para dar certidumbre, y por primera vez ahora el mercado toca el techo que lo obliga a vender divisas, en una política reforzada desde días atrás con el Tesoro también dando liquidez ante una demanda privada desconfiada.

* En tanto, el índice bursátil Merval se movía con pérdida del 0,65%, luego de retroceder un fuerte 11,9% durante la semana pasada por la huida de inversores institucionales a favor de una cobertura dolarizada.

* El peso chileno escalaba un 0,61%, a 950,50/950,80 por dólar impulsado, además por un alza en los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, avanzaba un 0,87%, a 9.068,26 unidades.

* El peso colombiano subía un marginal 0,03% a 3.893 unidades por dólar, manteniéndose en máximos desde mayo del año pasado; al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP ascendía un 0,28% a 1.850,70 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,14% a 3,486/3,488 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima mejoraba un 0,61% a 966,00 puntos.

* La economía de Perú creció un 3,41% interanual en julio, sustentado en el desempeño positivo de los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción y minería, informó el lunes el instituto local de estadística, INEI.

* Los datos de julio se situaron por encima del crecimiento del 3% previsto por los analistas encuestados por Reuters.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8E0M9-VIEWIMAGE