Real brasileño lidera pérdidas de monedas América Latina, lo sigue peso mexicano

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 23 dic (Reuters) – El real brasileño lideró las pérdidas de las monedas de América Latina, presionado por los recelos de los inversores sobre la situación fiscal de la mayor economía de la región y un avance del dólar a nivel global, que también restó brillo al peso mexicano.

* La semana podría enfrentar volatilidades al mantenerse una baja liquidez en medio de las festividades de la Navidad, dijeron analistas.

* Los mercados sopesan aún datos de inflación más fríos de lo esperado conocidos el viernes en Estados Unidos contra las proyecciones de autoridades de la Reserva Federal de que desacelerán los recortes de tasas el próximo año, tras iniciar el ciclo de relajación monetaria con una fuerte reducción en septiembre.

* El real de Brasil se hundió un 1,88% 6,1850 por dólar, después de dos sesiones de alzas, en medio del avance del billete verde y de los retornos de los bonos del Tesoro estadounidense. Los temores sobre la situación fiscal seguían presionando a la moneda local, después de que el Senado aprobara el viernes medidas para asegurar los gastos públicos.

* En la bolsa, el referencial Bovespa perdía un 0,72% a 121.228 unidades.

* Los economistas aumentaron sus perspectivas para las tasas de interés en 2025 por sexta semana consecutiva, según el sondeo Focus del Banco Central, en medio de aumentos en las proyecciones de inflación para este año y el próximo.

* Mientras, el peso mexicano bajaba un 0,82%, a 20,2154 unidades por dólar, después de dos jornadas consecutivas de ganancias en las que acumuló un rendimiento de un 1.5%. El índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, cedía un 0,54%, a 49.321,81 puntos.

* La moneda de México, se veía presionada por el ambiente externo ante las perspectivas sobre tasas de interés de la Reserva Federal y del banco central local, una menor liquidez en el mercado y riesgos sobre el país después de que el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, señalara en la víspera que afirmó que designará a los cárteles de drogas como organizaciones terroristas.

* “La ausencia de una tendencia del tipo de cambio en el corto plazo es consistente con la disminución de la liquidez del mercado cambiario en las últimas sesiones del año. A pesar de esto, hay un mayor riesgo de fortalecimiento del dólar”, agregó.

* A nivel local, el índice general de precios al consumidor se moderó en la primera quincena de diciembre a un 4,44% interanual, aunque menos de lo previsto por el mercado, mientras que la inflación subyacente repuntó sorpresivamente a un 3,62% luego de seis quincenas continuas desacelerando.

* El peso chileno cerró la jornada con un retroceso del 0,27%, en 992,50/992,80 unidades por dólar, en medio del avance global de la divisa estadounidense y un retroceso del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el principal índice de la bolsa de Santiago, el IPSA, cayó un 0,53%, a 6.665,30 puntos.

* El peso colombiano terminó con caída de un 0,78% a 4.419,72 unidades por dólar; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,50% a 1.375,11 puntos poco antes del cierre.

* En la plaza cambiaria argentina, el peso interbancario cayó un 0,34% a 1.026 unidades por dólar con regulación del banco central, dijeron operadores, que agregaron que el organismo vendió 179 millones de dólares de sus reservas

* “El tipo de cambio en los actuales valores permite proyectar un superávit comercial de 14.000 millones de dólares para 2025, además de equilibrio en la cuenta corriente del balance de pagos. En este escenario económico es difícil adjetivar el actual valor del tipo de cambio como atrasado”, dijo la consultora Econométrica.

* Mientras, el índice accionario S&P Merval escaló preliminarmente un 1,36%, tras una jornada volátil, ampliando el avance del 4% la semana pasada. El Merval sube más del 160% en lo que va del año.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,16% a 3,723/3,725 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima caía un 0,12% a 778,89 puntos cerca del cierre.

(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Juana Casas)