BUENOS AIRES, 16 dic (Reuters) – Analistas opinan sobre el futuro de la tercera economía de América Latina de cara a un cierre de año con profundos cambios impulsados por el presidente libertario Javier Milei que buscan encauzar el futuro del país.
El equilibrio fiscal logrado por el Gobierno, la abrupta baja en el índice inflacionario y el ordenamiento del Estado son las principales banderas del oficialismo en su primer año de mandato.
Negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir nuevos desembolsos que permitan liberar los actuales controles de cambio se espera que logren sus frutos en la primera parte del 2025.
“Trabajamos en diferentes alternativas para salir del cepo: estamos hablando para un programa con el FMI, pero también con un grupo de bancos”, dijo Milei en una entrevista reciente.
* “Se sigue consolidando el plan de estabilización, los operadores comienzan a anticipar los próximos hitos, como serían un acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos, una salida del cepo y un retorno al financiamiento en los mercados internacionales, todos los cuales podrían continuar contribuyendo a la mejora de las valuaciones de las acciones y bonos”, dijo el economista Gustavo Ber.
* “La utilización de los dólares del blanqueo (de capitales vigente) ayuda a mejorar el nivel de actividad y también está a la puerta de que el país pudiera lograr obtener financiamiento internacional (vía FMI). Y esto a raíz de la victoria de Trump (en las elecciones estadounidenses)”, estimó Piedad Ortiz, economista de Wise Capital.
* “La recuperación de la actividad económica y el buen entorno financiero, en un marco de equilibrio fiscal y disciplina monetaria, dan cuenta de que lo peor de la crisis ya pasó”, dijo un informe del banco BBVA.
“A las buenas noticias financieras que deja el último trimestre de 2024 se suma la renovación de la confianza en el Gobierno nacional por parte de la sociedad, dejando una buena perspectiva para 2025 y dando margen para abordar los desafíos de la sostenibilidad del equilibrio fiscal y la flexibilización cambiaria”, señaló.
* “La diferencia de costos laborales entre Argentina y Brasil pone en evidencia las rigideces estructurales de nuestro mercado laboral que afectan directamente la competitividad internacional”, estimó Laura Caullo, de la Fundación Mediterránea.
* “Consideramos probable que el Tesoro continúe ofreciendo premios en las licitaciones, especialmente en los bonos de tasa fija con mayor duration, como estrategia para aliviar la concentración de vencimientos y seguir mejorando su perfil de deuda”, dijo Delphos Investment.
“Por ende, si bien creemos que las tasas largas en pesos actualmente se ubican en niveles atractivos, consideramos posible que en los próximos meses se ofrezcan tasas por encima de la curva”, agregó.
* “En los últimos meses, se ha observado una divergencia en la inflación general, con dos ritmos diferenciados: por un lado, los bienes, que han promediado un 2,2% mensual en los últimos tres meses y, por otro lado, los servicios, que han registrado un promedio de 4,4% mensual en el mismo período. Esta dinámica está influenciada por la disparidad en los precios relativos, ya que varios sectores de servicios aún presentan un rezago en
comparación con otros”, explicó la consultora ACM.
* “Las acciones domésticas tuvieron un excelente recorrido en este año que ya va culminando, sostenido en el cambio de expectativas generado, más allá del recambio presidencial, en la convicción en la implementación de la eliminación del déficit fiscal y por ende en su influencia en la reducción en la inflación”, señaló Capital Markets Argentina.
* “En esta crisis y cambio de paradigma que estamos atravesando tenemos que empezar a pensar la estrategia de desarrollo de una manera más dialogada, ligada al crecimiento y desarrollo”, dijo Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC, en una presentación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
“Hay tres elementos clave para tener en cuenta para diseñar un modelo de desarrollo: la educación, la inclusión social, y un Estado más inteligente y eficiente”, señaló.
* “La construcción sigue en terreno negativo, afectada por la apreciación cambiaria y el consecuente aumento del costo del metro cuadrado en dólares”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.
“En noviembre, el Índice Construya cayó 3,2% intermensual sin estacionalidad y acumula una baja interanual del 27%”, agregó y señaló que “la apreciación cambiaria sigue siendo un riesgo para un sector que emplea al 8,2% de la fuerza laboral”.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)