Por Maximilian Heath
BUENOS AIRES, 5 sep (Reuters) -Empresas agroexportadoras en Argentina dispondrán durante septiembre de manera libre del 25% de las divisas que generen para comprar soja, según un decreto publicado el martes en el Boletín Oficial, una decisión del Gobierno que busca mejorar el precio doméstico de la soja para acelerar ventas del grano.
La medida, cuyo fin ulterior es apuntalar las muy escasas reservas de divisas del banco central (BCRA) con un incremento de exportaciones de soja y su aceite y harina derivados, había sido anticipada por el Gobierno la semana pasada.
Si bien inicialmente el secretario de Agricultura dijo el martes pasado en una conferencia de prensa que las divisas estarían disponibles solo para la importación de soja, el decreto no hace esa aclaración y una fuente de la Secretaría dijo que se podrá usar para compras domésticas y del exterior.
“El setenta y cinco por ciento (75%) del contravalor de la exportación de las mercaderías (…) deberá ingresarse al país en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), en tanto que el veinticinco por ciento (25%) restante será de libre disponibilidad”, según el decreto presidencial.
Por sus pocas reservas, Argentina automáticamente convierte a pesos los dólares que ingresan al país por exportaciones -actualmente fijado hasta fines de octubre a 350 pesos por dólar-, mientras que el acceso a divisas para la importación de productos se encuentra altamente regulado por el Estado.
Con la medida, los agroexportadores podrían cambiar el 25% de las divisas en los mercados de cambios alternativos “CCL” o “MEP”, donde se compran activos en pesos y se convierten en dólares para asegurase el poder adquisitivo ante la presión devaluatoria que sufre la moneda argentina.
De esta manera el tipo de cambio implícito al cierre del lunes rondaría los 455 pesos por dólar, muy por encima de la paridad oficial. Con esta medida, analistas calculan que el Gobierno podrá recaudar alrededor de 2.500 millones de dólares.
Tras la publicación del decreto, la cámara de exportadores y procesadores de granos CIARA-CEC dijo en un comunicado que “como industria creemos que la mejor política es la unificación cambiaria y la eliminación de todo tipo de restricciones”, añadiendo que no haría comentarios sobre la medida.
Por una histórica sequía, que el Gobierno ha calificado como la peor en los registros oficiales, la cosecha de soja 2022/23 fue de 25 millones de toneladas, desde los 44 millones recolectados en la temporada previa. Según el secretario de Agricultura Juan José Bahillo las reservas del grano actuales están en torno a los 8 millones de toneladas.
En cambio, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó el martes la cantidad de soja disponible por comercializar en poco menos de 7 millones de toneladas.
En octubre comienza la siembra de la soja 2023/24, que se recolecta a partir desde abril hasta mediados del 2024. La BCR calculó la cosecha de soja 23/24 en 48 millones de toneladas.
(Reporte de Maximilian Heath;Editado por Jorge Otaola y Lucila Sigal)