Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 21 jun (Reuters) – Los activos de Argentina exhibieron importantes alzas el miércoles por el vuelco de nuevos fondos de inversiones institucionales, en pleno reacomodamiento operativo en una semana corta ante feriados previos y movimientos especulativas de cara a la elección presidencial.
En medio de dudas sobre el futuro de la tercera economía de América Latina, el país realizará esta jornada un pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1.900 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEG), dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Economía.
“En los últimos 30 días (previos), los bonos soberanos registraron un alza sorprendente del 11% en dólares. Decimos ‘sorprendente’ porque, a simple vista, no parecía estar asociada con ningún evento particular. Sin embargo, desde una perspectiva más detallada, parece que se explica por una serie de factores”, dijo Juan Pedro Mazza de la agencia de liquidación y colocación Cohen.
Acotó que “los bonos se habían quedado rezagados frente a las acciones. Mientras que en los últimos 12 meses el S&P Merval acumula una subida del 87% en dólares y se encuentra actualmente en 740 (dólares), los bonos subieron solo un 13%, y el riesgo país se mantiene cerca de máximos en 2.300 puntos. Este desalineamiento parece exagerado, a pesar de que existan razones para que el riesgo corporativo sea inferior al riesgo soberano”.
El contexto electoral es otro condicionante, ya que la expectativa de un cambio de Gobierno en el corto plazo (según sondeos privados), que adopte medidas concretas para corregir los desequilibrios estructurales de Argentina, proporciona un fundamento sólido para que el país recupere la confianza de los inversores y acceda al crédito privado externo.
La economía argentina transita una larga crisis, con una inflación proyectada superior al 130% anual, desequilibrios en las cuentas públicas y un alto nivel de pobreza.
* Los bonos extrabursátiles saltaron un inusual 3,1% promedio con el liderazgo de las nominaciones en dólares a favor de las coberturas de carteras y la participación de nuevos inversores institucionales, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan caía 39 unidades, a 2.316 puntos básicos hacia las 2000 GMT.
* “Si bien los ‘fundamentals’ no son certeros por el momento, podría estar en juego en alguna magnitud el ‘trade electoral’ en donde algunos jugadores del mercado apuestan a un cambio de Gobierno y eventuales medidas que mejoren la situación general del país”, dijo Portfolio Personal Inversiones.
* En la ronda bursátil y con firme liquidez, el índice líder S&P Merval subió un sostenido 5,11%, a 430.324,26 puntos, luego de marcar un nivel máximo histórico intradiario de 430.440,5 unidades mediante el impulso de acciones financieras y energéticas.
* El mercado doméstico viene de sendos feriados lunes y martes, días en los cuales los activos argentinos cotizados en el exterior evidenciaron comportamientos alcistas, una tendencia que se volcó este miércoles en los negocios centrados en Buenos Aires.
* El peso interbancario se devaluó un 0,97%, a 251,85/251,90 por dólar, en una ronda donde se notó la aceleración bajista por los feriados previos mediante la regulación de liquidez desde el banco central (BCRA).
* La entidad monetaria logró comprar en la jornada unos 6 millones de dólares, luego de desprenderse la semana pasada de otros casi 200 millones para abastecer necesidades del mercado. En junio acumula ventas por 336 millones de dólares y el rojo contable asciende a 2.510 millones en el transcurso del año.
* La moneda doméstica en los circuitos alternativos bajó a 496,3 unidades en el bursátil “CCL” y a 479,1 en llamado “dólar MEP”, mientras que los negocios en el reducido pero referencial mercado marginal o “blue” se pactaron equilibrados en 491 unidades.
* Argentina celebrará elecciones primarias en agosto para elegir candidatos, de frente a los comicios presidenciales que se llevarán a cabo en octubre para que el nuevo mandatario asuma en diciembre. De haber una segunda vuelta, el organigrama electoral lo prevé para noviembre.
(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)











