Sin claro favorito, elecciones presidenciales Guatemala se decidirían en balotaje

Por Sofia Menchu y Diego Oré

CIUDAD DE GUATEMALA, 19 jun (Reuters) – Guatemala celebrará el domingo unas elecciones presidenciales con votantes que claman por un gobierno que pueda combatir la corrupción, la inflación e inseguridad, aunque se espera que ningún candidato obtenga suficientes votos por lo que sería necesario un balotaje.

La exprimera dama Sandra Torres (2008-2011) comanda las preferencias, según sondeos, pero con un porcentaje insuficiente para llegar a la mitad más uno requerida por ley para evitar la segunda vuelta del 20 de agosto. Le siguen Edmond Mulet, un diplomático de carrera, y Zury Ríos, hija del fallecido dictador Efraín Ríos Montt (1982-1983). Todos ellos han tentado la presidencia en el pasado.

La carrera para suceder al mandatario Alejandro Giammattei ha estado plagada de polémicas, como la surgida por la exclusión de cuatro aspirantes, entre ellos, el empresario Carlos Pineda, quien encabezaba las preferencias, por criterios que han sido calificados como “arbitrarios” por la organización de investigación WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos).

“Es muy probable que la elección vaya a una segunda vuelta en agosto entre la exprimera dama de centro-izquierda Sandra Torres y uno de los tres principales candidatos conservadores, cualquiera de los cuales probablemente derrotaría a Torres dadas sus altas tasas de rechazo”, dijo Risa Grais-Targow, de Eurasia.

Torres, exesposa del fallecido mandatario Álvaro Colom (2008-2012), tiene el mayor antivoto de los más de 20 candidatos: 35% según un sondeo de mayo del diario Prensa Libre. La política de 67 años quedó en segundo lugar en los últimos dos comicios presidenciales pero es fuertemente rechazada en la capital, hogar del 30% de los 17 millones de guatemaltecos.

“Independientemente (del resultado), la elección generará una amplia continuidad política en términos de prudencia macroeconómica y resistencia continua a la transparencia”, agregó Grais-Targow respecto a las denuncias de corrupción.

Además de presidente y vicepresidente, los 9.3 millones de habilitados para votar elegirán un nuevo congreso, alcaldes y miembros del Parlamento Centroamericano (Parlacen). Las casillas operarán entre las 7.00 y 18.00 hora local (1300-0000 GMT).

CORRUPCIÓN Y MIGRACIÓN AL ALZA

En la última década, Guatemala ha venido descendiendo en el ranking de percepción de corrupción de la ONG Transparencia Internacional hasta alcanzar el año pasado su peor calificación y ubicarse en el puesto 150 de 180 países.

Giammattei, un médico conservador de 67 años, asumió la presidencia en enero de 2020 con la promesa de combatir la corrupción, pobreza e inseguridad, pero muchos de sus compatriotas creen que no la ha cumplido. La reelección presidencial está prohibida en Guatemala.

“Definitivamente Giammattei ha hecho un mal gobierno reflejado en los múltiples casos de corrupción y la evidente negligencia en su gestión durante la pandemia (del coronavirus)”, dijo Pilar García, una estudiante de Relaciones Internacionales de 24 años en Ciudad de Guatemala.

Durante la pandemia, el país acumuló la mayor cantidad de muertos por cada millón de habitantes en Centroamérica.

La mayoría de los guatemaltecos opina que el alto costo de vida -la inflación se triplicó el año pasado al 9.24% desde 2021- es el principal problema del país, seguido de la inseguridad, corrupción y el desempleo.

El saliente mandatario enterró a la CICIG, una misión contra la corrupción respaldada por la ONU que hizo varias investigaciones que dejaron al descubierto malos manejos por parte de altos cargos públicos, incluidos el propio Giammattei, Sandra Torres y cuatro expresidentes.

Organizaciones de derechos humanos y Washington han criticado al gobernante -que termina su gestión en enero de 2024- de desmembrar a los organismos que atacaban a la corrupción, arrestando a sus jueces y obligando a otros a huir del país, además de atacar a la libertad de prensa.

“Estamos muy preocupados porque los escenarios, en este momento, llevan a pensar que el posible próximo presidente de Guatemala va a ser una persona que no va a tener ningún compromiso en la lucha contra la corrupción, con los derechos humanos, ni con la restauración de los valores democráticos”, dijo Carolina Jiménez, presidenta de WOLA.

Todos esos escollos han abonado a que la migración, mayormente hacia Estados Unidos, haya despuntado. La ONU estima que 1.3 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos, más de la mitad de ellos de forma irregular. La cifra es 44% más alta que hace una década.

Detrás de los mexicanos, los guatemaltecos son la segunda nacionalidad procesada en la frontera suroeste de Estados Unidos. En lo que va del año fiscal (octubre-septiembre) hubo 99,828 “encuentros” -que incluyen detenciones y expulsiones- con guatemaltecos y el año pasado fueron más de 231,000.

Analistas opinan que es difícil que un futuro gobierno ponga un coto a la migración debido a que las remesas que envían los connacionales ayudan a mantener a flote la economía local. En 2022, alcanzaron el récord de 18,000 millones de dólares, cuatro veces más que una década atrás y 13% más que las exportaciones del país en el año pasado.

Recientemente, Estados Unidos y Guatemala anunciaron un programa para facilitar el acceso a vías legales para migrar al norte así como visas de trabajo temporales. Sin embargo, en el pasado, medidas similares no han tenido los efectos deseados.

Estados Unidos sigue siendo, por mucho, el principal socio comercial de Guatemala. Quizá por ello, los principales candidatos no han dudado en declarar su predilección por Taiwán en detrimento de China que, en los últimos años, ha logrado captar más aliados en Centroamérica y el Caribe.

En marzo, Honduras decidió entablar relaciones con China tras romperlas con Taiwán, a la que ve como una de sus provincias sin derecho a lazos de Estado a Estado, lo que el gobierno de la isla gobernada democráticamente refuta.

(Reporte de Sofía Menchú en Ciudad de Guatemala y Diego Oré en Ciudad de México; Editado por Ana Isabel Martínez)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ5I0FJ-VIEWIMAGE