BUENOS AIRES, 15 jun (Reuters) – La bolsa de Argentina cerró en alza el jueves, tras marcar valores máximos históricos sostenida por la mejora anotada en acciones energéticas y financieras, en momentos en que el banco central (BCRA) mantuvo estable su tasa de referencia en un 97% tras una ligera baja en la inflación de mayo.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió en mayo 7,8%, contra un 8,8% pronosticado por analistas y el 8,4% de abril. Así, en el transcurso del año la inflación trepa el 42,2% y salta al 114,2% en los últimos 12 meses.
“Que las tasas de interés no se cambien es bueno, aunque están en niveles altos, no solo por parte del banco central sino también desde la Reserva Federal. Esto impulsa, de alguna manera, a los activos de riesgo y así se comprueba en los precios”, dijo el analista Marcelo Rojas.
En medio de tensiones políticas a meses de una complicada elección presidencial, los inversores buscan coberturas en activos de buena liquidez ante la alta inflación y la devaluación del peso.
El Gobierno, que renegocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para distender las metas pactadas y lograr un adelanto de fondos para reforzar las reservas del BCRA, logró el mes pasado un acuerdo con China para renovar y ampliar un “swap” de monedas.
La disponibilidad del swap con China permitió un crecimiento de las operaciones comerciales cursadas en monedas locales, hasta alcanzar pagos por 3.650 millones de Renminbi (unos 512 millones de dólares) en el transcurso del año, dijo el BCRA.
“También el BCRA puede realizar operaciones en yuanes con motivos de estabilidad financiera”, señaló la entidad en un comunicado.
* El índice accionario S&P Merval mejoró un 3,47%, a un cierre provisorio de 391.831,38 puntos, luego de renovar en la primer parte de la sesión su récord intradiario en las 392.305,64 unidades.
* Las acciones de la petrolera estatal YPF se destacaron con un alza del 8,6% y las del Grupo Financiero Galicia subieron un 5,0%, al ritmo de los ADRs en Wall Street.
* Los bonos en la plaza extrabursátil revirtieron su tendencia y quedaron con una ligera mejora del 0,1% promedio ante reacomodamientos de carteras, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía ocho unidades a 2.341 puntos básicos hacia las 2000 GMT.
* “Los bonos soberanos han seguido la tendencia positiva del mercado internacional y se han beneficiado del sentimiento positivo hacia los mercados emergentes”, dijo Delphos Investment, y señaló que “en lo que va del mes, los bonos globales han logrado un rendimiento promedio del 12%”.
* “A menos de un mes del cobro del cupón, y con el continuo drenaje de reservas, la incertidumbre acerca del cumplimiento se vuelve aún más grande. Consideramos que el verdadero desafío no reside en el próximo pago, sino más bien en el próximo año, cuando comiencen las amortizaciones de capital de los bonos con vencimiento en 2030. Esta situación plantea la posibilidad de una potencial reestructuración”, afirmó.
* El peso interbancario cerró con una devaluación del 0,24%, a 248,35/248,60 por dólar, con regulación de liquidez desde el BCRA, entidad que debió desprenderse de unos 97 millones de dólares para atender la demanda genuina del mercado, comentaron operadores.
* “Se registraron pagos por importación de energía por unos 100 millones de dólares”, dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, y agregó que “el rojo del mes sube ahora a unos 157 millones de dólares de ventas netas en el mercado”.
* La moneda en los circuitos alternativos cayó a 503,3 por dólar en el bursátil “CCL” y a 476,2 en el “dólar MEP”, mientras que el peso marginal operó a 487 unidades por dólar, en una sesión reducida e inestable de volumen, comentaron operadores.
(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)











