Inacción de Colombia en trámite de reformas generaría presión negativa sobre perfil crediticio: Moody´s

BOGOTÁ, 14 jun (Reuters) – Una eventual inacción del Gobierno de Colombia para sacar adelante las reformas sociales en el Congreso podría generar presiones negativas sobre el perfil crediticio de la nación sudamericana, dijo el miércoles el analista principal de la agencia calificadora Moody´s para el país.

La evaluadora de riesgos reafirmó la semana pasada la calificación crediticia de Colombia en BAA2, mientras que mantuvo la perspectiva en estable al considerar que el marco institucional apoya la gobernanza y previene cambios en la política económica del país sudamericano.

El Gobierno de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en la historia del país, tramita en el Congreso una reforma a la salud, otra al sistema de pensiones y una más al régimen laboral.

Pero los proyectos de ley han sufrido demoras en su trámite debido a la ruptura de la coalición que apoyaba inicialmente a Petro en el legislativo por sus posiciones radicales en las propuestas, que corren el riesgo de quedar para siguientes legislaturas o de ser archivadas.

“Si la parálisis lleva a inacción podría ser negativo para Colombia, porque algunos de los puntos de presión como hacia dónde va el crecimiento de mediano y largo plazo o el tema de presiones sociales podrían poner mayor presión negativa sobre el perfil crediticio”, dijo a periodistas Renzo Merino, vicepresidente senior y analista principal de Moody’s para el país.

“Es algo que ya hemos visto en otros países y que ha pesado sobre el perfil crediticio, como por ejemplo Perú”, agregó. “Si no se dan algunas de las reformas, pues en ese caso tenemos que ver cómo afecta el perfil crediticio”.

El directivo destacó que los eventuales cambios en las políticas sociales en la cuarta economía de América Latina deberían darse bajo un escenario de moderación de algunas de las propuestas y deben estar alineadas con el cumplimiento de la regla fiscal.

“Estas reformas o medidas conllevan a posibles impactos fiscales, económicos, de confianza de los inversionistas que pueden tener ramificaciones financieras o fiscales para el Gobierno y también de crecimiento en el mediano plazo”, dijo Merino, sin dar estimaciones al respecto.

“El Gobierno tendría que crear espacio para poder implementar el costo que se les daría a estas reformas”, sostuvo.

En tanto, Merino proyectó que la economía colombiana se expandiría alrededor de un 1,5% este año, mejor que la estimación previa de 1%, al tiempo que mantuvo su proyección de 2% para el 2024 hasta llegar a un 3% en el 2025, lejos del crecimiento del 7,3% que exhibió el año pasado.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ5D0SY-VIEWIMAGE

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ5D0T3-VIEWIMAGE