Colombia revisa objetivos fiscales, ve mejor crecimiento económico con más deuda y gasto

BOGOTÁ, 14 jun (Reuters) – Colombia reveló el miércoles sus proyecciones macroeconómicas para el 2023 y el 2024, en medio de una revisión al alza de su endeudamiento, aunque cumplirá con la regla fiscal, aseguró el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

El Ministerio de Hacienda revisó su objetivo de crecimiento económico para este año a un 1,8% desde uno previo de 1,3%, en tanto que para el 2024 se expandiría un 1,5% y en el 2025 se ubicaría por encima del 3%.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo el ministerio ajustó su pronosticó de déficit fiscal para este año a un 4,3% del Producto Interno Bruto (PIB) desde un 3,8% que buscaba originalmente, mientras que en el 2024 se situaría en un 4,5% del PIB.

“La estrategia de corto plazo fiscal sigue de cerca cuatro principios: la necesidad de financiar reformas y programas sociales y económicos para alcanzar una mayor justicia social, la sostenibilidad de la deuda y de las finanzas públicas, el cumplimiento estricto de la regla fiscal y la preservación de la estabilidad macroeconómica”, dijo Bonilla en una presentación.

“Ese deterioro se origina en el volumen de intereses del servicio de la deuda que tenemos que cubrir”, afirmó Bonilla.

En materia de recaudo tributario, el Ministerio de Hacienda ajustó su meta para este año de 280,7 billones de pesos a 274,1 billones de pesos, mientras que para el 2024 la fijó en 315,8 billones de pesos.

“El deterioro fiscal frente a lo proyectado está asociado a los menores precios de materias primas y la mayor contracción de las exportaciones”, explicó Bonilla.

Adicionalmente, el país buscará recursos en el exterior durante el próximo año por 5.959 millones de dólares y a nivel interno unos 46 billones de pesos.

Para el 2023 el Gobierno revisó su plan de colocación de deuda local con títulos TES a un total de 43,2 billones de pesos, frente a un objetivo original de 36,2 billones de pesos y recursos en el exterior por 5.920 millones de dólares, desde uno previo de 5.100 millones de dólares.

“Prevalece la estrategia de diversificación de fuentes, con participación mayoritaria de moneda local sobre la extranjera”, resaltó Bonilla.

Para el 2024, el ministerio planea colocar TES por 46 billones de pesos.

El Gobierno contempla una producción de petróleo de 769.000 barriles diarios para el 2023, superior a los 743.000 bpd previstos inicialmente, mientras que para el 2024 proyecta alcanzar 788.000 bpd.

El Gobierno además elevó su proyección de inflación a un 9,2% para el cierre de este año, desde un 7,2% previamente estimado y más de tres veces la meta de largo plazo del Banco Central, de 3%. En el 2024, la inflación se situaría en un 5,7%.

Por su parte, el gerente del Banco Central, Leonardo Villar, dijo más temprano en otro evento que el país estaría regresando a la meta de inflación a finales del próximo año.

“Estamos apenas iniciando el retorno hacia esa meta, que esperamos tendrá lugar de manera gradual, pero firme, a lo largo del próximo año y medio y que pueda completarse para finales de 2024”, afirmó Villar durante la inauguración de la convención anual de banqueros en la caribeña ciudad de Cartagena.

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Carlos Vargas y Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ5D0PN-VIEWIMAGE

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ5D0PO-VIEWIMAGE