Plaza cambiaria de Argentina se reacomoda a nuevas limitaciones operativas para preservar reservas

BUENOS AIRES (Reuters) – El mercado cambiario de Argentina operó dispar el martes tras una nueva restricción del Gobierno para frenar la dolarización de carteras, frente a las crecientes dudas de los inversores por el futuro de la economía del país austral.

El Gobierno dispuso nuevas normativas que reducen las operaciones de bonos en pesos con liquidación en dólares bajo el propósito de descomprimir presiones sobre los mercados alternativos de cambio, cuando las reservas del banco central (BCRA) se reducen drásticamente.

“A la espera de mayores liquidaciones en el ‘dólar agro’, y de una acumulación de divisas, es que se siguen sumando medidas para mitigar las tensiones cambiarias dado que las reservas netas continúan en descenso hasta niveles críticos”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Agregó que “mientras tanto, los dólares financieros extienden la mayor calma de las últimas ruedas, en medio de renovadas miradas hacia el ‘Senebi’ (operatoria de divisas entre privados sin marcar precios en pantallas electrónicas) y el libre (paralelo), tras las normativas ya que se podría ir armando la ‘brecha de la brecha’ bajo el proceso de dolarización aún vigente por las elecciones y el clima de incertidumbre”.

Operadores afirman que las dolarizaciones de carteras persisten ya que la creciente inflación y las complicadas cuentas fiscales en un año electoral inducen a la toma de coberturas.

Argentina deberá elegir candidatos presidenciales en los comicios primarios que se celebrarán en agosto, de cara a las elecciones generales de octubre, para que el nuevo mandatario asuma el poder el 10 de diciembre.

“Hay pocas cosas que puede hacer un Gobierno que hoy está fragmentado y con muy poco tiempo, y bajísima credibilidad (…) parches nuevos a implementar quedan muy pocos. Podrías reducir aún más las importaciones y eso es contractivo e inflacionario, podría devaluar pero tampoco resuelve la situación”, dijo el economista Eduardo Levy Yeyati.

En un intento por preservar las arcas del banco central (BCRA) el presidente argentino y su ministro de economía se encuentran en Brasil para avanzar en un acuerdo de intercambio comercial en monedas locales, para no utilizar dólares.

* Con las nuevas limitaciones operativas, el peso en los segmentos alternativos se negoció en alza a 433,6 unidades en el bursátil “CCL” y a 429,9 en el llamado “dólar MEP”, mecanismos usados para dolarizar carteras y girar divisas al exterior.

* Por su parte, los negocios en el reducido pero referencial segmento informal o “blue” se pactaron con baja del 1,05% a 474 pesos por dólar, frente a un piso histórico de 497 anotado la semana pasada. Operadores comentaron que los negocios pactados en el “Senebi” promediaban la zona de los 465 pesos por dólar.

* “El dólar ‘MEP’ podría estar tranquilo, pero el dólar ‘blue’ seguirá picante, y será el supremo entre las familias de dólares existentes en el mercado”, dijo el analista Salvador Distéfano.

* Estimó que “hay que esperar que acuerdo logra el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), si adelanta o no fondos, si logra cambio en las metas fiscales, y que expectativa de reservas tiene que lograr a futuro”.

* Funcionarios del Ministerio de Economía se encuentran en Estados Unidos para renegociar las metas vigentes en un acuerdo crediticio por unos 44.000 millones de dólares otorgado un año atrás.

* El peso en la plaza interbancaria cayó un controlado 0,88%, a 224,64/224,65 por dólar con la regulación constante del BCRA con compras o ventas de dólares de sus reservas.

* Operadores estimaron que la entidad monetaria finalizó la jornada con ventas por unos 133 millones de dólares para atender la demanda del mercado. En abril, el BCRA solo pudo comprar de la plaza unos 40 millones de dólares a favor de sus arcas pese a la vigencia de un tipo de cambio especial para agroexportadores.

* La plaza bursátil finalizó en baja por puntuales toma de ganancias, en medio de un complejo panorama externo donde se aguarda la postura que tomará la Reserva Federal estadounidense (FED) en cuanto a su política de tasas de interés y se reavivaron dudas sobre la fortaleza del sistema bancario.

* El índice accionario líder S&P Merval cayó un 0,78%, a 295.630,98 puntos como cierre provisorio, tras anotar el jueves su máximo histórico de 307.057,03 unidades y de trepar un 21,26% en abril.

* Los bonos en la plaza extrabursátil promediaron una mejora del 1,3% en un contexto selectividad y pocos negocios, luego de caer un 1,9% el mes pasado. El riesgo país medido por el banco JP.Morgan caía 23 unidades, a 2.647 puntos básicos hacia las 2000 GMT.

* “Los cambios normativos (…) hacen que los inversores vuelvan a estar bien atentos a lo que suceda con los ‘Bonares’ y ‘Globales’ en general, y con los títulos ‘AL30’ y ‘GD30’ en particular por ser estos los más utilizados para operaciones cambiarias”, dijo la correduría StoneX.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ410TA-VIEWIMAGE