Mercados de Argentina siguen tensos pese a fuertes medidas monetarias

BUENOS AIRES, 28 abr (Reuters) – La plaza financiera de Argentina continuaba tensa el viernes, con persistentes toma de coberturas, pese al brusco salto en la tasa de referencia anunciado en la víspera por el banco central (BCRA) en un intento por frenar la devaluación de la moneda en los segmentos alternativos y controlar una creciente inflación.

El BCRA convalidó un inusual aumento de 1.000 puntos básicos en su tasa de interés referencial a un 91% anual, el incremento en puntos porcentuales más grande desde mitad de 2019 y un nivel de tasa que no tiene antecedente en más de dos décadas.

“Será clave seguir la evolución de la carrera entre tasa de interés y tasa de devaluación, ya que termina afectando el mercado de cambios”, dijo Portfolio Personal inversiones.

“Cabe destacar que cuando la tasa de devaluación queda muy por encima de la tasa de interés, como venía ocurriendo, se estimula la acumulación de bienes transables -tanto de exportadores como importadores-, ya que el apalancamiento en pesos se torna más barato que el ‘carry’ en dólares”, agregó.

Operadores afirman que necesidades de fin de mes y el feriado del lunes por la celebración del ‘Día del Trabajo’ estaban redireccionando la plaza financiera ante desequilibrios monetarios.

Un similar incremento tuvo la tasa de pases pasivos al 85% TNA, mientras que este viernes mostraron a los depósitos de personas físicas por hasta 30 millones de pesos con un rendimiento base del 91% TNA, y el resto de los depósitos a plazo fijo arrojaban una rentabilidad mínima del 85,5% TNA.

* El peso en la ronda interbancaria se depreciaba un 0,25%, a 222,57/222,58 unidades por dólar, con regulación de liquidez desde el BCRA.

* “La suba de tasas, un aumento en el ritmo en el deslizamiento del tipo de cambio oficial, no sé hasta que punto pueden alcanzar”, dijo Gustavo Quintana operador de PR Corredores de Cambio, y afirmó que “la tendencia del ahorrista es dolarizar tenencias en los años electorales”.

* Argentina celebrará elecciones presidenciales en octubre próximo en medio de dudas y tensiones en el seno de los principales partidos políticos del país.

* Pese a la vigencia de un tipo de cambio especial para productores sojeros de 300 pesos por dólar para alentar las liquidaciones exportadora, el BCRA debió vender el jueves 79 millones de dólares de sus reservas, en una jornada donde se abonaron importaciones de energía por unos 40 millones de dólares, comentaron operadores.

* El peso en los reglones alternativos se negociaba en leve baja a 443 unidades por dólar en el bursátil “CCL” y a 441,6 en el llamado “dólar MEP”. Por su parte, el referencial mercado informal o “blue” operaba a 466 por dólar, frente a un piso histórico de 497 para la venta anotado esta semana.

* “Las medidas adoptadas por el Gobierno de Argentina para detener la corrida del peso durante las últimas semanas podrían brindar algún alivio temporal, pero la inflación y la posición fiscal continúan yendo en la dirección equivocada”, dijo Capital Economics.

* “Es probable que la moneda permanezca bajo presión y los riesgos de una devaluación desordenada están aumentando”, agregó.

* Una inflación superior al 120% anual, escasas reservas en el BCRA, una pobreza que golpea a más del 40% de la población y marcados desequilibrios en las cuentas públicas crean un panorama sombrío para los inversores.

* El índice líder S&P Merval de Buenos Aires perdía un 1,38%, a 272.702,01 puntos, a las 12.45 hora local (1545 GMT), tras anotar en la sesión anterior un nivel máximo histórico de 307.057,03 puntos.

* Por su parte, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil perdían un 0,7% en promedio, influenciados por la tendencia de las emisiones dolarizadas, en momentos en que se registran ventas oficiales de bonos para aplacar la depreciación del peso en los segmentos alternativos.

* “Los operadores evalúan los efectos de las intervenciones en las paridades, aunque de testearse los últimos mínimos podrían activarse apuestas de ‘trading'”, dijo el economista Gustavo Ber.

* Operadores explicaron que el Gobierno busca calmar la suba del dólar alternativo mediante ventas de bonos contra pesos en la plaza local.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ3R0TU-VIEWIMAGE