Mercado financiero de Argentina se reacomoda tras fuerte alza de tasa referencial al 91% anual

Por Walter Bianchi y Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 27 abr (Reuters) – La plaza financiera de Argentina operó mayormente en baja el jueves luego de que el banco central (BCRA) subiera en 1.000 puntos básicos su tasa de referencia, en un intento por frenar una escalada inflacionaria y la devaluación de la moneda.

El directorio de la autoridad monetaria incrementó de manera inusual el rendimiento de la letra ‘Leliq’ a un 91% anual (TNA), desde un 81% previo en su política monetaria.

“La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar para preservar la estabilidad monetaria y financiera”, dijo un comunicado del BCRA.

Simultáneamente y con la idea de impulsar el ahorro en pesos, el BCRA también elevó la tasa mínima garantizada y triplicó el monto imponible sobre los plazos fijos de personas humanas.

“La suba de tasa es una media promisoria, pero tardía. No estoy seguro que esté en la proporción justa” cuando la prioridad del Gobierno es acumular dólares, comentó Sergio Chouza de la consultora Sarandí.

Un rendimiento del 91% TNA equivale al 140,4% como tasa efectiva anual (TEA), frente a las proyecciones de analistas que ubican una inflación anual en torno al 120% para 2023.

Una tasa real positiva es uno de los puntos convenidos entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un último acuerdo.

* El peso en la plaza interbancaria cayó un 0,20%, a 222,01/222,02 por dólar con regulación de liquidez desde la entidad monetaria.

* “El BCRA terminó la jornada con ventas por unos 79 millones de dólares para atender la demanda en el mercado, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio, y señaló que “en la fecha se registraron pagos por importación de energía del orden de los 40 millones de dólares”.

* Por su parte, las liquidaciones del sector agropecuario, gracias a la implementación del denominado ‘dólar soja 3’ por el que se convalida un tipo de cambio especial de 300 pesos por dólar para acrecentar las reservas del BCRA, fueron de unos 75,8 millones de dólares.

* Tomas de posiciones en dólares ante una creciente inflación, escasas reservas, desequilibrios en las cuentas públicas y una creciente pobreza complican las alternativas de inversión a pocos meses de una clave elección presidencial.

* El peso en los circuitos cambiarios alternativos operó con mejoras a 443 unidades por dólar en el bursátil “CCL” y a 440 en el “dólar MEP”, al tiempo que en el referencial mercado informal o ‘blue’ se recuperó hasta las 467 unidades por dólar, tras marcar un mínimo histórico de 497 unidades esta semana.

* “Dichas medidas (suba de tasas), junto a eventuales nuevos incentivos a la oferta y restricciones a la demanda, se suman a las mayores intervenciones recientes que han logrado por el momento desinflar desde los máximos a los dólares financieros y libre, un respiro que buscaría ganar tiempo para conseguir divisas genuinas y así intentar regular el proceso de mayor dolarización preelectoral y por mayor emisión que seguiría su curso”, dijo el economista Gustavo Ber.

* Las tasas interbancarias tuvieron un día revolucionado por el cambio abrupto en la referencia de las Leliq, dijeron operadores. Con gran parte del día inactivo en negocios, el ‘call money’ saltó a niveles del 86% a un día, desde el 75% promedio previo.

* Con la idea de impulsar el ahorro en pesos, el BCRA elevó la tasa mínima garantizada y triplicó el monto imponible sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 91% anual para las imposiciones a 30 días hasta 30 millones de pesos. Para el resto de los depósitos del sector privado, el piso se establece en 85,5%.

* “El BCRA no tiene otra opción que seguir convalidando el juego de la mayor nominalidad para mitigar el riesgo de un quiebre de los plazo fijo que provocaría una fuerte aceleración de la velocidad de circulación del dinero”, estimó Portfolio Personal Inversiones.

* Los bonos soberanos en el segmento extrabursátil perdieron un 0,5% en promedio, sostenidos por los títulos atados a la inflación y a la devaluación. El riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía nueve unidades, a 2.651 puntos básicos hacia las 2000 GMT.

* En este marco, el índice bursátil S&P Merval cayó un 2,62% a un cierre provisorio de 296.808,89 puntos, tras aumentar a su récord de 307.057,03 unidades en la primera parte de la jornada y arrastrar un incremento en torno al 25% en el transcurso de abril.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ3Q0XZ-VIEWIMAGE